martes, 27 de noviembre de 2012

BIOMOLÉCULAS

BIOMOLÉCULAS
BASE ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA VIDA Y DE LA SALUD
Las biomoléculas son la materia prima con que se encuentran construidos los seres vivos; siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud, presentan una armónica y común afinidad entre las distintas especies vivas, los alimentos naturales y el cuerpo humano.
Last edited: 17-Apr-2011
Exported: 09-Jun-2012
Original URL: http://miguelleopoldo.blogspot.com/2012/11/biomoleculas.html

BIOMOLÉCULAS BASE ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA VIDA Y DE LA SALUD 
Por: Lic. Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

Las biomoléculas son la materia prima con que se encuentran construidos los seres vivos; siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud, presentan una armónica y común afinidad entre las distintas especies vivas, los alimentos naturales y el cuerpo humano. Entender la relación entre la especificidad biomolecular, su organización y su función, es una necesidad fundamental para quien desee establecer directrices y emprender acciones de sanción natural encaminadas a recuperar, conservar y fortalecer la salud de una forma natural, pero también, eficaz.(1)

Las biomoléculas son indispensables para el nacimiento, desarrollo y funcionamiento de cada una de las células que forman los tejidos, órganos y aparatos del cuerpo, y su carencia, deficiencia, insuficiencia o desequilibrio, provoca el deterioro de la salud y el surgimiento de la enfermedad.            

El fortalecimiento de la salud como medida principal dirigida a lograr la prevención y corrección de los trastornos crónicodegenerativos de gran incidencia en la actualidad, mediante la utilización de métodos naturales, que implican la aplicación de principios racionales, en especial de una nutrición óptima, es una posibilidad real, gracias al avanzado grado de conocimientos que sobre biología molecular se han alcanzado en la actualidad.

El discernimiento de la importancia de la relación entre la estructura y la función de las moléculas biológicas en los procesos vitales de los seres vivos, ha puesto de relieve las amplias posibilidades profilácticas y terapéuticas de los nutrientes y de otras moléculas naturales relacionadas, que suministradas en su forma original ofrecen una prometedora perspectiva de alcanzar una salud óptima por métodos naturales.

Hasta la fecha se han establecido y corroborado diversos mecanismos y principios fundamentales que rigen la relación entre las distintas formas estructurales de las biomoléculas y sus funciones específicas en la organización celular, mismos que deberán de tomarse en cuenta en el diseño de estrategias para la conservación, recuperación o fortalecimiento la salud por métodos naturales.
Entre otros, los principios y postulados más importantes comprenden los siguientes:
  • El principio llave-cerradura que describe la complementariedad entre la estructura específica de una biomolécula y su función biológica.
  • La interacción sinérgica entre las distintas biomoléculas.
Las características que determinan la estructura y la forma, que les confieren sus funciones específicas a las biomoléculas son:
  • El tipo de los átomos que las componen.
  • El número de átomos que las conforman.
  • La ubicación específica de cada átomo en el interior de las biomoléculas.
  • El tipo y la forma de los enlaces químicos con que se conectan unos átomos con otros adentro de las biomoléculas.
Cuando una biomolécula se encuentra en su forma estructural natural-original, conservando por lo tanto una función específica, se dice que es biológicamente activa porque embona a la perfección en los engranajes bioquímicos y metabólicos del cuerpo humano, pero, diversos factores pueden alterar tanto la forma, como la función y el comportamiento de la biomolécula, desnaturalizándola, lo que impedirá que embone con la precisión necesaria con la maquinaria química y enzimática encargada de su metabolismo:
  • Cualquier modificación por mínima que sea en alguna de las características ya mencionadas, modificará radicalmente o impedirá la función específica de la biomolécula.
  • Cualquier leve cambio en el tipo o número de átomos, en su ubicación, o en el tipo de enlaces con que los átomos se interconectan, modificará de tal manera su  forma y su función, que la molécula se desnaturalizará y se tornará biológicamente inactiva e incapacitada para cumplir con su oficio especializado, en algunos casos, convirtiéndola en una sustancia tóxica. 
Las biomoléculas son por lo general cadenas de pequeñas moléculas, y/o de átomos de distintos elementos químicos, que constituyen formas tridimensionales específicas, a cada una de las cuales corresponde una función específica.

Cualquier cambio por leve que sea en la forma de su estructura, modificará las propiedades funcionales, físicas, químicas y biológicas de una biomolécula.

Las biomoléculas pueden alterarse y perder su funcionalidad como resultado de diversos factores capaces de interferir en su interior y modificar su estructura tridimensional.

Entre los diversos factores que tienen la capacidad de cambiar las características estructurales y modificar o suprimir las funcionales vitales de las biomoléculas desnaturalizándolas, convirtiéndolas en biológicamente inactivas, además de otros, se encuentran principalmente: la luz, el oxígeno, el calor y las radiaciones electromagnéticas.

Así, someter a los aceites vegetales, ricos en ácidos grasos esenciales y sus derivados (ácidos grasos poliinsaturados de configuración cis-cis), a los procesos modernos de industrialización (en los que interviene calor), modifica su estructura, convirtiéndolos en biológicamente inactivos y tóxicos. El calor de los procedimientos industriales modifica la naturaleza de los dobles enlaces originales de los ácidos grasos de tipo cis, a tipo trans. La inserción artificial de átomos de hidrógeno en las ranuras situadas en los dobles enlaces, los convierte de poliinsaturados en parcial o en totalmente hidrogenados (saturados). Y el contacto con la luz y con el aire los oxida rápidamente. El calor, acelera también el proceso de oxidación. Estos tres factores mencionados modifican, desnaturalizan y destruyen los ácidos grasos esenciales y sus derivados biológicamente activos, convirtiéndolos en biológicamente inactivos y tóxicos.

Es importante recalcar que cualquier pequeña diferencia estructural en una biomolécula, puede ocasionar radicales modificaciones en sus funciones vitales, de tal forma, que pueden representar la diferencia entre la salud y la enfermedad, la vida y la muerte.

Por otra parte, aunque éste punto no se encuentra suficientemente investigado y corroborado, algunos autores consideran que las biomoléculas necesitan, además de conservar su forma estructural, conservar también su frecuencia vibracional original, necesaria para mantenerlas biológicamente activas[i] y que los mismos factores capaces de modificar sus características físicas y funciones biológicas, pueden cambiar su frecuencia vibracional y también por este motivo, volverlas biológicamente inactivas. (2 y 3)

El calor como ya se mencionó, es uno de los factores con mayor capacidad potencial para afectar, y desnaturalizar las biomoléculas, tornándolas biológicamente inactivas e incapaces de cumplir con sus funciones.

Los ácidos grasos poliinsaturados de configuración cis-cis, materia principal de ésta tesis, sometidos a procesos térmicos y químicos en el transcurso de su extracción y refinamiento, son un ejemplo claro de cómo pueden desnaturalizarse las biomoléculas necesarias para la vida y para la salud y volverse dañinas.

Para cumplir con el propósito de ésta tesis y comprender bien la hipótesis que se esta planteando y discutiendo, es necesario repasar (lo cual se hará en el capitulo correspondiente) la descripción, clasificación, estructuras, funciones, propiedades físicas, químicas y biológicas de éstas importantes biomoléculas que son los ácidos grasos poliinsaturados de configuración cis-cis (única forma biológicamente activa), y de las razones por las cuales éstos pueden desnaturalizarse y convertirse no solo en biológicamente inactivos, sino además, en tóxicos. 

[i] Los métodos modernos de industrialización a que son sometidos los productos naturales por medio del impacto de diversos tipos de energía, ya sea calorífica, radiaciones, microondas, o cualquier otra, modifica la frecuencia vibracional de las moléculas de los alimentos, de una natural a otra tóxica, esto además de las modificaciones a su estructura molecular original, que también resultan tóxicas.

“La irradiación modifica la frecuencia vibracional que ya no favorece a la vida, sino que resulta toxica para el cuerpo. Esto ha sido demostrado mediante fotografías kirlian. Si se toma una manzana y se fotografía con una cámara Kirlian, se vera un hermoso patrón de energía alrededor de la manzana. Si la manzana es bombardeada con microondas y se le toma una segunda fotografía, se vera que el patrón de energía alrededor de la manzana habrá cambiado radicalmente. El patrón ahora parecerá dentado, tosco y errático. El patrón de energía de la manzana adquiere similitud con la del arsénico, un veneno mortal”. Trudeau, K., Alternativas Naturales, Al Gran Negocio de la Salud. Canadá: Planeta Publishing. 2007. 
ISBN: 978-84-8460-646-8
ISBN-13: 978-84-8460-646-8
ISBN-10: 84-8460-6465

La modificación en la frecuencia vibracional molecular de los alimentos por los procedimientos de industrialización o culinarios, los transforma de una producto natural y sano, capaz de favorecer la salud y la vida, a un producto artificial y toxico incapaz de mantener la salud y la vida.

Mas información sobre biomoléculas:
http://payala.mayo.uson.mx/Programa/biomoleculas,proteinas.htm

PARADIGMA DE LA NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR

PARADIGMA DE LA NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR 
NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR: EQUILIBRIO BIOQUÍMICO, UN NUEVO PARADIGMA DE LA SALUD

La vida por sí misma, produce y alienta impulsos y fuerzas reparadoras, mecanismos defensivos, tendencia al equilibrio y a la conservación de las diversas constantes fisiológicas, a lo que en conjunto, los griegos denominaron “homeostasia”. Con esa capacidad de regeneración y conservación, la vida se enfrenta a innumerables  peligros y agentes nocivos que la impactan cotidianamente. El resultado, depende de que esos agentes nocivos, no sean más poderosos y persistentes que los propios recursos defensivos y reparadores.

Autor: Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
Ultima revisión: 18-Abril-2107
Primera edición: 20-Noviembre-2010

Por: Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
Lic. Nut. y Doctor en Naturopatía
Seattle Washington

PARADIGMA DE LA NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR
LA NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR: EQUILIBRIO BIOQUÍMICO
UN NUEVO PARADIGMA DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN
La vida por sí misma, produce y alienta impulsos y fuerzas reparadoras, mecanismos defensivos, tendencia al equilibrio y a la conservación de las diversas constantes fisiológicas, a lo que en conjunto, los griegos denominaron “homeostasia”. Con esa capacidad de regeneración y conservación, la vida se enfrenta a innumerables  peligros y agentes nocivos que la impactan cotidianamente. El resultado, depende de que esos agentes nocivos, no sean más poderosos y persistentes que los propios recursos defensivos y reparadores.

Sin embargo, el hombre es acosado por diversos factores presentes en el mundo moderno, que como un subproducto de la civilización industrial, funcionan como poderosas fuerzas destructivas, que desbordan toda la capacidad defensiva y reparadora, desencadenando lo que los expertos han llamado “enfermedades de la civilización”.

En efecto, el hombre moderno es ininterrumpidamente impactado por una avalancha de diversas radiaciones anormales (radiaciones electromagnéticas de intensidad variable), de numerosos químicos sintéticos tóxicos, y de diversos nutrientes con estructuras artificiales distintas a las naturales, los cuales se incorporan a los alimentos industrializados en cantidades anormalmente elevadas, y en proporciones desequilibradas.

Todo esto sucede de manera tal, que la homeostasia del cuerpo humano es excedida por el impacto que los agentes agresivos procedentes del agua, del aire, presentes en el hogar y en los centros de trabajo y sobre todo en los alimentos industrializados, ejerciendo una acción destructiva sobre las células del cuerpo humano; agentes que además funcionan como antinutrientes, ya sea depletando a los nutrientes naturales, destruyéndolos en el interior del cuerpo, o incrementado artificiosamente su necesidad, o también bloqueando a las enzimas encargadas de metabolizarlos, impidiendo con ello la reparación celular.

Algunos ejemplos de lo anterior son:
  • El estrés físico o mental en exceso aumenta la necesidad de las vitaminas del complejo B, vitamina C, vitamina E, magnesio, etcétera. 
  • El tabaco destruye la vitamina C y aumenta su necesidad. 
  • El Alcohol depleta y aumenta la necesidad de: vitamina B 1 (tiamina), de vitamina B 5 (ácido pantoténico), de vitamina C, de magnesio, e incrementa su necesidad. 
  • El café aumenta la necesidad de vitamina B 1. 
  • Las grasas artificiales (las trans y las hidrogenadas), sustituyen a los ácidos grasos esenciales de configuración cis-cis, e incrementan artificialmente su necesidad. 
En suma, la alimentación y el medio ambiente del hombre moderno, son molecularmente incorrectos, incapaces de sostener la homeostasia y de sustentar eficazmente la salud y la vida, y crean las condiciones propicias para la incubación de un sinnúmero de enfermedades, junto a un progresivo deterioro de la calidad de vida, de la longevidad, y una pesada carga para las sociedades y los sistemas sanitarios, de morbilidad y mortalidad.

Para enfrentar este fenómeno característico de la “civilización industrial” eminentes científicos crearon un paradigma que propone una alimentación y un medio ambiente molecularmente correctos. Surge así el “Paradigma Ortomolecular”.

CREACIÓN DEL PARADIGMA ORTOMOLECULAR
Cimentado en las tesis que sostienen, primero, que la salud es el estado natural del hombre (Pauling, Linus), y segundo, que la salud y la vida dependen de un ambiente molecularmente correcto, surge un nuevo enfoque de la salud, científicamente fundamentado denominado Paradigma Ortomolecular, creado por algunos de los más prominentes hombres de ciencia del siglo XX. Método que se propone conservar, o restaurar el equilibrio químico, necesario para que las células obtengan la materia prima que les permitiría activar los procesos naturales de reparación molecular, mantenerse saludables, y replicarse adecuadamente produciendo descendientes sanas.

Etimológicamente hablando, ortomolecular es un vocablo híbrido, que nace de una combinación de raíces del griego y el latín. Orto, quiere decir correcto, recto o certero, molecular se refiere a nutriente El termino se acuñó con el propósito de indicar la idea principal que fundamenta el Paradigma Ortomolecular, y que consiste en proporcionar al organismo humano las moléculas correctas: en formas, cantidades y proporciones correctas, para lograr con ello un estado anatómico y fisiológico óptimos, para los billones de células que conforman los tejidos, órganos y aparatos del cuerpo humano.

La palabra ortomolecular surge creada por Linus Pauling en 1968, previamente a la aparición de su primer ensayo de nutriología publicando en 1970, titulado Vitamina C y Catarro Común. El termino ortomolecular denota la idea principal de una nueva ciencia y arte de curar (Pauling, Linus), cuyo propósito es lograr por medio de un medio ambiente molecularmente correcto y una nutrición óptima, el entorno molecular apropiado para todas las células, tejidos, órganos y aparatos, del cuerpo humano.

Este revolucionario método profiláctico y terapéutico, fue creado con el propósito de fortalecer el estado de salud, prevenir las enfermedades y contrarrestar la decadencia física y mental a que el hombre moderno ha sido sometido por los factores nocivos de la civilización industrial. Su estrategia se dirige a proporcionar a las células del organismo humano una provisión óptima de las sustancias nutritivas naturales, necesarias para la vida, a manera de lograr un aprovisionamiento óptimo de nutrientes, suministrados con sus estructuras químicas originales y correctas, en cantidades, combinaciones y proporciones correctas, de acuerdo a las necesidades individuales de cada persona.

La provisión óptima de elementos nutritivos es necesaria para el sano desarrollo y replicación celular, así como para que las células puedan eliminar con eficiencia las sustancias tóxicas, radicales libres y desechos metabólicos, así como reparar los daños causados y regenerase satisfactoriamente. El suministro óptimo de nutrientes es también necesario para que las células puedan realizar eficazmente el trabajo especializado que les corresponde según el tejido u órgano al que pertenecen.

La eficacia del método ortomolecular fue corroborada por primera vez en 1950 por los doctores Abraham Hoffer, Morton Walker y Humphrey Osmond, discípulos de Pauling, con el exitoso tratamiento de algunas enfermedades mentales como la esquizofrenia y ciertas adicciones como al alcohol y a otras drogas. Administrando a enfermos mentales una dieta saludable compuesta de alimentos naturales e integrales, acompañada de megadosis de vitamina B 3 (niacina y/o nicotinamida) y de vitamina C (acido ascórbico), logrando resultados sorprendentes, dando así origen a la Psiquiatría Ortomolecular. (Hoffer y Walker: 1998)

El desarrollo de los postulados científicos en que se fundamenta el paradigma ortomolecular produjo una nueva visión para comprender la etiología de la enfermedad, su prevención y su curación.

Para comprender bien el método ortomolecular, es conveniente recurrir a explicaciones metafóricas, imaginando a las células del cuerpo humano como una compleja y armoniosa ciudad industrial, compuesta por innumerables factorías repletas de maquinarias bioquímicas, cuya finalidad además de producir energía, consiste principalmente en la construcción de los importantes y fundamentales bloques anatómicos, fisiológicos y metabólicos denominados proteínas y enzimas, mediante una cadena secuencial y concatenada de trabajos metabólicos muy complejos, altamente especializados y sofisticados.

Teniendo en cuanta que las células han sido dotadas por la naturaleza de la capacidad homeostática para mantenerse sanas, reparándose a sí mismas del desgaste de su incesante y eficiente productivo trabajo metabólico, y de replicarse manteniendo intactas sus características originales. Las proteínas que producen, sirven para subsanar los daños producidos tanto por el desgaste normal, como por la agresión que infringen las sustancias extrañas y tóxicas del medio ambiente.

Las células han sido diseñadas para trabajar, producir, auto-reparase y reproducirse ininterrumpidamente, siempre y cuando sean abastecidas de las materias primas necesarias para ese fin, elementos entre los cuales se encuentran, los nutrientes energéticos (carbohidratos, lípidos y proteínas), los nutrientes plásticos y estructurales (agua, aminoácidos y lípidos especializados), y los nutrientes con propiedades catalíticas, o auxiliares (vitaminas, vitaminoides, minerales, oligoelementos, coenzimas, enzimas y otros fitoquímicos y nutrientes accesorios), además de otros materiales útiles como las fibras dietarias, prebióticos y prebióticos.

Cuando una persona es alimentada con la “típica dieta moderna” compuesta de “productos comestibles sintéticos” confeccionados con ingredientes refinados y aditivos químicos artificiales, su cuerpo deja de recibir los nutrientes en formas, cantidades y proporciones correctas. Cuando por esta u otras razones, se produce un desabastecimiento de una o de varias sustancias nutritivas esenciales, cuya presencia es requerida con carácter de indispensable en su configuración química natural, biológicamente activa; o en cantidades, combinaciones y proporciones incorrectas, aunque las células continúen trabajando, lo harán ineficientemente, produciendo proteínas y enzimas defectuosas, lo que originará una progresiva degradación y degeneración de la estructura y la función celular. Al reproducirse en esas condiciones, las células descendientes serán defectuosas y deficientes, por lo que tarde o temprano los tejidos y los órganos de los que forman parte, se enfermaran, y con ello el cuerpo entero.

Las células de nuestro cuerpo y su maquinaria bioquímica, tienen por naturaleza, como ya mencionamos, la capacidad de autorregenerarse a sí mismas y de corregir la producción defectuosa de proteínas, siempre y cuando sea restablecido un correcto suministro de materias primas, mediante una alimentación saludable y nutritiva, auxiliada con un suministro extra de nutrientes mediante complementos nutritivos.

Mientras más tiempo transcurra sin un abastecimiento óptimo de materias primas, la maquinaria celular seguirá funcionando, pero con un déficit de nutrientes que tendrá efectos acumulativos, dando origen a lo que se conoce como deuda de nutrientes. Deuda que irá incrementándose en la medida que pase el tiempo, de manera que mientras más tiempo transcurra sin el suministro adecuado de materiales nutritivos, los efectos patogénicos del déficit nutrimental, serán acumulativos, y harán que la cantidad de nutrientes necesarios para restaurar la salud sea cada vez mayor. Tal como ocurriría con un conjunto de factorías a las que por no habérseles dado el mantenimiento apropiado durante mucho tiempo, finalmente, requerirán una cantidad mayor de materiales de reparación, en comparación con otras, a las que se les estuviera dando un mantenimiento óptimo y oportuno.

El daño infringido a escala molecular, junto a la generación artificial y acumulativa de una deuda de nutrientes, viene siendo en suma y sin duda, la causa principal de las enfermedades modernas. Las “enfermedades de la civilización industrial” son entonces, el resultado de la “típica dieta moderna” compuesta como ya se mencionó de “alimentos artificiales”, excesivos en sustratos energéticos (grasas, azucares y harinas refinadas), y ricos en aditivos químicos tóxicos como (conservadores, emulsificantes, espesantes, texturizantes, saborizantes, colorantes, edulcorantes, etcétera), al mismo tiempo, pobres en micronutrientes, nutrientes accesorios, enzimas y fitoquímicos.

Para restablecer el equilibrio bioquímico y la vitalidad, bases necesarias para la salud, es indispensable solucionar la deuda atrasada de elementos nutritivos, y satisfacer las necesidades artificialmente acrecentadas de nutrientes, (para lo cual, generalmente es necesario prescribir junto con una dieta saludable, complementos nutritivos). Como paso siguiente es importante asegurar un abastecimiento constante y correcto de nutrientes, capaz de satisfacer las necesidades individuales de acuerdo al principio de individualidad bioquímica formulado por Roger Williams, prestigiado investigador de la Universidad de Tejas, expuesto en su extraordinaria obra científica: La Individualidad Bioquímica. Según este principio la necesidad de nutrientes en cada individuo, puede variar en un rengo muy amplio, lo cual puede dar origen en algunas personas a requerimientos considerablemente superiores a los de la mayoría de las personas.

El método ortomolecular aplicado a la medicina, la nutriología, o la psiquiatría, dirige su estrategia terapéutica crear un entorno bioquímico correcto y óptimo a fin de restablecer la capacidad reparadora de las células. Es por eso que como primera línea de acción terapéutica se busque proporcionar a todas las células de los tejidos y órganos del cuerpo, tales como las del sistema nervioso, inmunológico, endocrino, cardiovascular, y del cerebro, un medio molecular óptimo compuesto de sustancias nutritivas naturales, y libre de toxinas. Los nutrientes deberán de proporcionarse con su configuración química natural y en cantidades, combinaciones y proporciones capaces de cubrir los requerimientos individuales y cubrir al mismo tiempo las demandas extras determinadas tanto por la herencia genética como por las demandas adicionales determinadas por los diferentes estados fisiológicos, factores ambientales, así como por la deuda atrasada de nutrientes.

Cualquier exceso, carencia, insuficiencia, falla o desequilibrio en el abastecimiento de elementos nutritivos afectará a la maquinaria celular del cuerpo humano generando disturbios bioquímicos que derivarán en enfermedad.

Cuando una persona se alimenta con la típica dieta occidentalizada, su cuerpo será sometido a un proceso involutivo de desvitalización y denegación física y mental, causada por la malnutrición, y sufrirá de un progresivo decaimiento y cansancio, su organismo será más propenso a las infecciones por cualquier tipo de microorganismos, y a un sinnúmero de enfermedades crónicodegenerativas, y además se verá estéticamente desmejorada.

Por ejemplo, una persona con un sistema psíquico químicamente trastornado, y desvitalizado por una malnutrición cerebral, sufrirá depresiones, déficit de atención, falta de concentración mental, alteraciones de su estado de ánimo, y de su comportamiento, por lo que se tornara agresiva, irritable y padecerá alteraciones de su sistema inmune, haciéndolo más propenso tanto a infecciones recidivantes, como a respuestas excesivas de su sistema inmunológico, que le producirán alergias e intolerancias a diversas sustancias.

Diversas enfermedades no transmisibles y epidémicas en la actualidad como la obesidad, la diabetes, las cardiopatías, la artritis, insuficiencia renal crónica, y diferentes tipos de cáncer entre otras, tienen su origen en un entorno molecular, químicamente alterado por la malnutrición crónica, radicales libres, y sustancias tóxicas presentes en los alimentos industrializados y la polución ambiental, fenómeno agravado por la angustia, y por el estrés psicosocial, familiar y laboral, por insuficiente actividad física y por otros hábitos malsanos de vida.

Sobre un cuerpo malnutrido y desvitalizado, los diversos factores ambientales nocivos interactuarán multiplicando acumulativamente sus efectos, para dar origen a ese conjunto de trastornos que afectan a las sociedades modernas y que algunos expertos llaman “enfermedades de la civilización industrial”, los cuales degradan el estado de salud, el bienestar, la longevidad, la calidad de vida y el desarrollo humano de todas las poblaciones que han sustituido sus dietas autóctonas y ancestrales, por la dieta moderna de alimentos industrializados.

A principios de este milenio, un grupo de expertos de diversos países, convocados por la Organización Mundial de la Salud y reunidos en la Asamblea Mundial de la Salud, después de analizar a fondo el fenómeno epidemiológico moderno, dieron su veredicto reconociendo oficialmente, que estas enfermedades no transmisibles junto a su enorme carga de morbilidad, discapacidad, muerte prematura, y disminución de la calidad de vida, podrían abatirse hasta en un 95 % con un régimen de alimentación sana y la práctica rutinaria de actividad física.

ESTRATEGIA, CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE LA NUTRIOLOGÍA ORTOMOLECULAR
1. Dieta saludable compuesta de alimentos naturales, integrales (sin refinar) y de preferencia de producción biológica (orgánicos), con exclusión de todos alimentos artificiales elaborados con ingredientes refinados o sintéticos, como azúcar, harinas y aceites refinados, colorantes, saborizantes y todo tipo de aditivos químicos. Esta medida básica y fundamental, garantizará para una mayoría de personas un suministro óptimo de nutrimentos.

2. De acuerdo al principio de individualidad bioquímica formulado por Roger Williams, se procurará cubrir de manera óptima, las necesidades individuales de nutrientes. El requerimiento individual de cada persona será determinado por la herencia genética, el estado fisiológico, el lapso de tiempo que se ha estado comiendo alimentos artificiales, el historial de padecimientos del pasado, así como por los trastornos y enfermedades actuales. Se establecerá un programa personalizado de complementos nutritivos, cuyo objetivo será cubrir los requerimientos básicos, y las necesidades extras determinada por los factores mencionados, así como saldar el déficit y la deuda atrasada de nutrientes ocasionada por los alimentos artificiales, cubriendo de la manera más óptima posible, los requerimientos normales y las necesidades extras, acrecentadas por los factores patogénicos de la civilización industrial.

3. Adicionalmente, la medicina ortomolecular recomienda recursos complementarios tales como terapia de quelación, aplicación intravenosa de sueros con DMSO y MSM, vitaminas y minerales, etcétera, pero estos valiosos y efectivos procedimientos, son del dominio exclusivo del médico, saliendo de la esfera de la práctica profesional del nutricionista ortomolecular. Son para uso exclusivo del médico ortomolecular.

El arsenal y recurso terapéutico fundamental de primera elección de la nutriología ortomolecular son las sustancias naturales, que son elementos constitutivos de los alimentos y del cuerpo humano, tales como los nutrientes, los fitoquímicos, las enzimas, las fibras dietarias, los probióticos y los prebióticos, algunas plantas medicinales, y algunos alimentos especiales y/o funcionales.

PRINCIPIOS DE LA NUTRIOLOGÍA ORTOMOLECULAR
El método ortomolecular ofrece constituye una perspectiva nutricional para las siguientes categorías de personas:

1. Personas sanas que desean fortalecer su salud, y aumentar la probabilidad de mantener su buen estado, por el mayor tiempo posible y prevenir enfermedades.

2. Personas que deben modificar sus hábitos de vida, alimentación y perfil de abastecimiento de nutrientes, a fin de fortalecer su estado de salud, el cual ya ha sido levemente dañado por la alimentación y el estilo de vida modernos.

3. Personas que se encuentran en el umbral de alguna enfermedad severa de carácter ya sea psíquico y físico, que por lo cual tienen que ajustarse a un tratamiento nutricional muy estricto y especial.

4. Personas que ya se encuentran enfermas y que requieren con urgencia un tratamiento que incluye una alimentación saludable, y una nutrición clínica ortomolecular a base de dosis masivas de micronutrientes.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA DOSIFICACIÓN
1. Individualidad bioquímica. Principio formulado por Roger Williams. Este es un principio rector el cual reconoce que todos los seres humanos tienen una bioquímica distinta, el cual determina cual es necesidad óptima de nutrientes para cada persona.

2. Las dosis óptimas de nutrientes son distintas y varían en un rango considerablemente elevado para cada persona, que se inician desde lo que oficialmente se conocen como las dosis mínimas recomendadas, y se incrementa progresivamente hasta alcanzar dosis sumamente elevadas en algunos individuos.

3. La dosis óptima de cada nutriente, para cada persona, se encuentra fuertemente influenciada en primer lugar por la predisposición genética y por otra parte, por los siguientes factores medioambientales: Sexo, edad, estado fisiológico (incluyendo embarazo, lactancia etapa de crecimiento etc.), exposición a toxinas y contaminación, carga de estrés (físico, psíquico, laboral, familiar etc.), traumatismos físicos, emocionales, tipo de trabajo, actividad física, e historial personal de enfermedades.

4. Inocuidad. Los micronutrientes entre los cuales se destacan las vitaminas, se pueden consumir indefinidamente, durante toda la vida, sin peligros ni efectos secundarios. Salvo raras excepciones, normalmente, no presentan problemas por sobredosificación.

DIETOTERAPIA ORTOMOLECULAR
La estrategia dietética ortomolecular incluye las siguientes recomendaciones:
  • Supresión de la dieta de todos aquellos alimentos producidos en suelos pobres, fertilizados con abonos químicos y contaminados con productos químicos artificiales como insecticidas, pesticidas, etc. 
  • Supresión de la dieta de todos aquellos alimentos que han sufrido manipulaciones industriales, y agregados de aditivos químicos sintéticos. 
  • Inclusión en la dieta la mejor variedad posible de alimentos, producidos con procedimientos biológicos, certificadamente orgánicos, frescos, integrales, poco cocinados y mayoritariamente crudos (se recomienda que la tercera parte de alimentos sean crudos). 
  • Individualización dietética, identificando y suprimiendo los alimentos causantes de intolerancias o alergia personales. 
  • Identificación de los alimentos que a alguna persona en lo particular le resulten más beneficiosos ser incluidos rutinariamente en su dieta. 
PRINCIPIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE NUTRIENTES
  • Como alimentos. Obtenidos a partir de los alimentos naturales. 
  • Como complementos nutritivos, los nutrientes se utilizan para prevenir, conservar, fortalecer la salud y prevenir enfermedades. La finalidad de este procedimiento es satisfacer los requerimientos acrecentados por los factores medioambientales ya mencionados. 
  • Como fármaco preventivo o terapéutico. Algunos nutrientes pueden ser utilizados en dosis bastante más elevadas de las dosis mínimas recomendadas, para obtener efectos terapéutico-farmacológicos, los cuales se pueden lograr sin los efectos adversos que la mayoría de fármacos sintéticos de patente producen. 
DEBEN ADEMÁS TOMARSE EN CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS DEL PARADIGMA ORTOMOLECULAR
  • Simultaneidad. 
  • Proporcionalidad. 
  • Dosificación óptima. 
  • Dosificación terapéutica. 
HERRAMIENTAS DE LA NUTRIOLOGÍA ORTOMOLECULAR
  • Dieta Saludable básica. 
  • Dieta Terapéutica. 
  • Complementación básica. 
  • Complementación terapéutica. 
  • Intervención médica extrema: quelación, DMSO, Sueros Etc. 
CONCEPTO DE OPTIDOSIS
El término megadosis surgió de acuerdo a la necesidad de resaltar que las dosis de vitaminas recomendadas por los médicos y nutricionistas ortomoleculares son superiores a las dosis mínimas recomendadas y prescritas por la medicina convencional, se ha utilizado para referirse a dosis 10 veces mayores a las dosis mínimas oficialmente recomendadas. Sin embargo, se consideró que no se trata de un término apropiado, porque mega, que significa muy grande o poderoso, es una palabra que origina confusión y se convierte en blanco de discusión. Un término más preciso y ausente de esa carga de confusión y confrontación sería optidosis. Nadie se opone a una salud óptima, generada por una dosis óptima de vitaminas, evitando así ser blanco de infundados ataques.

Las optidosis de vitaminas y otros nutrientes son junto a la erradicación de los alimentos artificiales, el eje central de la psiquiatría, la medicina y la nutriología ortomolecular.

Cuando la dieta es naturalmente rica en vitaminas, la necesidad de consumir complementos alimenticios, se reduce a un escaso número de individuos cuyo requerimiento vitamínico ha sido acrecentado bien por herencia genética, bien por diversos factores ambientales.

CONCLUSIÓN
Concluyendo, es importante resaltar y tomar en cuenta que los desequilibrios causados por la insuficiencia de vitaminas y de otros nutrientes esenciales, son mucho más comunes que los desequilibrios originados por un exceso de estos nutrientes.

Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
Nutricionista especializado en Nutriología Ortomolecular, Medicina Antienvejecimiento y Naturopatía.
Fundador y presidente de la AHANAOA A. C. (Asociación Hispano Americana de Nutriología Alternativa, Ortomolecular y Antienvejecimiento Asociación, Civil).
Con sede en Seattle, Washington.
Organización Mundial de Salud Ortomolecular.
Fundación ProSalud, con sede Seattle Washington

Referencias
  1. Hoffer, A., y Walker, M., La Nutrición Ortomolecular (Barcelona España: Ediciones Obelisco, 1998). ISBN: 84-7720-628-7. Título original en inglés: Orthomolecular Nutrition. New Lifestyle for Super Good Health.
  2. Gvitanovic, C., La clave para una buena salud; Nutrición Ortomolecular (Santiago de Chile: Ograma, 2007). ISBN 978-958-319-123-3
  3. Hoffer, A., Saul, W., A., Orthomolecular Medicine for Everyone; Megavitamin Therapeutic for Families and Physicians (United States of America: Basic Health Publications, Inc. 2008). ISBN 978-1-59120-226-4
  4. Olszewer, E., Concolino, A., El ABC de la Medicina Orthomolecular (Asunción, Paraguay: Sociedad Argentina de Medicina Orthomolecular, 2008).
  5. Giampapa, V.C., Williamson, M.E., Como romper el código de la Vejez (México D. F.: Panorama Editorial S. A., 2006). ISBN 968-38-1536-7
  6. Perricone, N., Rostro sin edad, Mente sin Edad (Estados Unidos: Santillana USA Publishing Company Inc., 2008). ISBN 13-978-1-60396-214-8 ISBN 10-1-60396-214-X
  7. Boroch, A., Libre de esclerosis múltiple; Cuidados, desintoxicación y plan nutrimental para la recuperación total (México: Santillana Ediciones Generales S. A. de C. V. Aguilar, 2008). ISBN 978-970-58-0325-3
  8. Appleton, N. Lick The Sugar Habit (United States of America: Marie Caratozzolo, 1996). ISBN 0-89529-768-X
© 2014 Derechos de autor reservados conforme a la ley a nombre de NutriTips. 
Se autoriza a reproducir sin previo permiso los artículos del Lic. Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña, siempre y cuando se respete la integridad del texto o de los párrafos que se utilicen, y se indique expresa y claramente el autor y la fuente.
Todos los escritos y artículos publicados o reproducidos en este sitio, además, e independientemente de que tengan protección legal por parte de Google, quedan además, amparados y protegidos legalmente por la Publicación Periódica NutriTips y de los certificados señalados a continuación.
Certificado de Licitud de Título No. 8885 expedido por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 22 de septiembre de 1995, a nombre de NutriTips y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña.  
Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título NutriTips (Revista), Contenido (Orientación, información y guía de nutrición, productos naturistas, complementos alimenticios y deportivos) No. 002774/95, expedido el 13 de octubre de 1995, por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 22 de septiembre de 1995, a nombre de NutriTips, como titular Miguel Arturo E. Alvarado Arenas y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña. Y refrendada con los mismos datos el 8 de noviembre de 1996.
Certificado de Licitud de Contenido No. 6806 expedido por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación el 11 de octubre de 1996, a nombre de NutriTips y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña.

PARADIGMA ORTOMOLECULAR

PARADIGMA ORTOMOLECULAR
Descripción del Paradigma Ortomolecular

Para citar este articulo:
Autor Miguel Leopoldo Alvarado
Last edited: 06-Enero-2018

PARADIGMA ORTOMOLECULAR
Descripción del Paradigma Ortomolecular
Por: Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
Doctor en Naturopatía, Diplomado en Nutrición por la Universidad Iberoamericana 

El Paradigma Ortomolecular
Siendo el método ortomolecular un paradigma científicamente fundamentado, sostiene, de acuerdo a las enseñanzas de Linus Pauling y sus colegas, que la salud es el resultado de una alimentación saludable, junto a una nutrición individualizada y correcta, capaz de proporcionar a cada una de las células, tejidos y órganos del cuerpo humano, un entorno químico molecular óptimo.

La enfermedad no es sería más que el resultado de un entorno químico alterado y desequilibrado, como resultado de la dieta moderna compuesta por “alimentos artificiales” portadores de una pobre calidad nutritiva, de nutrientes molecularmente alterados (como los ácidos grasos trans), artificialmente purificados y concentrados (como los azucares, las harinas y los aceites refinados), así como de aditivos químicos sintéticos (cuya finalidad es engañar a los cinco sentidos haciéndoles creer que se trata de alimentos, sin que en realidad lo sean), la mayoría de las veces tóxicos.

Redactado y Publicado por: Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Fundador y presidente de la AHANAOA A. C. (Asociación Hispano Americana de Nutriología Alternativa, Ortomolecular y Antienvejecimiento Asociación, Civil). Con sede en Seattle Washington.[1]

Referencias:
  1. * Hoffer, A., y Walker, M., La Nutrición Ortomolecular (Barcelona España: Ediciones Obelisco, 1998). ISBN: 84-7720-628-7. Título original en inglés: Orthomolecular Nutrition. New Lifestyle for Super Good Health. 
© 2018 Derechos de autor reservados conforme a la ley a nombre de NutriTips. 
Se autoriza a reproducir sin previo permiso los artículos del Lic. Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña, siempre y cuando se respete la integridad del texto o de los párrafos que se utilicen, y se indique expresa y claramente el autor y la fuente.
Todos los escritos y artículos publicados o reproducidos en este sitio, además, e independientemente de que tengan protección legal por parte de Google, quedan además, amparados y protegidos legalmente por la Publicación Periódica NutriTips y de los certificados señalados a continuación.
Certificado de Licitud de Título No. 8885 expedido por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 22 de septiembre de 1995, a nombre de NutriTips y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña.  
Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título NutriTips (Revista), Contenido (Orientación, información y guía de nutrición, productos naturistas, complementos alimenticios y deportivos) No. 002774/95, expedido el 13 de octubre de 1995, por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 22 de septiembre de 1995, a nombre de NutriTips, como titular Miguel Arturo E. Alvarado Arenas y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña. Y refrendada con los mismos datos el 8 de noviembre de 1996.
Certificado de Licitud de Contenido No. 6806 expedido por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación el 11 de octubre de 1996, a nombre de NutriTips y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña.

ORTOMOLECULAR

ORTOMOLECULAR
Definición y descripcion del termino Ortomolecular
Autor: Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
Published Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 License
Ultima edición: 01-Ene-2014
URL original: http://miguelleopoldo.blogspot.com/2012/07/ortomolecular-definicion-y-descripcion.html

Etimológicamente hablando, la palabra ortomolecular es un término híbrido, combinado del griego y el latín.

El vocablo ortomolecular, y los postulados en que se fundamenta el método, fueron acuñados por Linus Pauling en su primer articulo sobre psiquiatría ortomolecular titulado “Orthomolecular psychiatry”, publicado en la prestigiada revista Science, antes de que publicara su primer ensayo sobre la vitamina C titulado "Vitamina C y Catarro Común", publicado en 1970.

El concepto ortomolecular fue creado por Pauling para definir lo que el mismo llamo “una nueva y revolucionaria ciencia y arte de curar” (Pauling, Linus), cuya estrategia terapéutica consiste principalmente, en suministrar un terreno molecular óptimo a las células, tejidos y órganos del cuerpo humano. Lo que involucraría en primer lugar una alimentación saludable compuesta exclusivamente de alimentos naturales, integrales y cultivados o producidos con procedimientos biológicos (orgánicos), excluyendo todo tipo de “productos comestibles artificiales”, así como también una nutrición individualmente óptima, para lo cual muchas veces es necesaria la prescripción de nutrientes extras por medio de complementos nutritivos.

Prefijo orto procedente del gr. orthós, significa derecho, regular, correcto, recto y molecular es el adjetivo relativo a las moléculas, en este caso refiriendo a las biomoléculas (entre otras a los nutrientes) que de manera natural y habitualmente se encuentran presentes en los organismos vivos que nos sirven de alimento, que son afines a la estructura y fisiología de las células del cuerpo humano.

Ortomolecular en consecuencia, es un término que significa una idea fundamental, la de proporcionar al organismo humano para su mantenimiento y reparación, la materia prima molecular correcta, moléculas que tienen una estructura y una estructura correcta capaz de embonar en la maquinaria bioquímica, en cantidades y proporciones correctas, para lograr un estado y funcionamiento fisiológico óptimo de los billones de células que componen los tejidos, órganos y aparatos de nuestro cuerpo.

El paradigma ortomolecular sostiene que la causa principal de las “enfermedades de la civilización” que afectan a las sociedades modernas, es fundamentalmente, además de otras de menor importancia, una dieta molecularmente incorrecta: “dieta chatarra” compuesta por “alimentos artificiales” portadores de un exceso de sustratos energéticos químicamente alterados, purificados y concentrados, aderezados con aditivos químicos para conferirles color, sabor, olor, y engañar a los cinco sentidos, haciéndoles creer que se trata de un verdadero alimento, cuando no lo es. La dieta modera crea un desequilibrio en el entorno químico de las células. El método ortomolecular se aboca a restaurar ese desequilibrio, que deteriora el organismo, y causa las enfermedades.

La eficacia del método ortomolecular fue corroborada por sus creadores en 1950 en el área de la psiquiatría. Cuando los doctores Abraham Hoffer, Morton Walker y Humphrey Osmond, discípulos de Pauling, la prueban en el exitoso tratamiento de ciertas enfermedades mentales como la esquizofrenia y ciertas adicciones como al alcohol y a otras drogas. Administraron a enfermos mentales una dieta saludable compuesta de alimentos naturales e integrales, así como megadosis de vitamina C, y de vitamina B-3 (niacina y/o nicotinamida) con sorprendentes resultados, creando así la psiquiatría ortomolecular. (Hoffer y Walker: 1998).

Aunque el método ortomolecular fue aplicado por primera vez a la psiquiatría, posteriormente se ha ido aplicando también a la medicina, la nutrición, y le dietética. Desarrollándose así las diferentes ramas del paradigma ortomolecular: 1. Psiquiatría Ortomolecular. 2. Medicina Ortomolecular. 3. Nutrición o Nutriología Ortomolecular. 4. Dietética o Dietología Ortomolecular.

El método ortomolecular, tiene como precursores, a brillantes investigadores como: Macdonald Hugh Sinclair, Thomas Latimer Cleave (T L Cleave), Sir Robert McCarrison, Weston Price, Denis Parsons Burkitt, Francis M. Pottenger, y Adelle Davis, entre otros; fue creado por algunos de los más prominentes hombres de ciencia del siglo XX: Roger Williams, Linus Pauling, Ewan Cameron, Abraham Hoffer, Morton Walker y Humphrey Osmond además de otros; y fue desarrollado por renombrados médicos e investigadores como: Johanna Budwig, Catherine Kousmine (creadora de la Fundación Médica Kousmine), Robert C. Atkins, Matthias Rath, además de otros.

El paradigma ortomolecular sostiene que la salud es el resultado de una nutrición óptima, capaz de suministrar a todas las células del cuerpo humano, un entorno bioquímico óptimo. La enfermedad no es más que el resultado de un entorno químico alterado y desequilibrado.

Autor: Miguel Leopoldo Alvarado. / Diplomado en Nutrición por la Universidad Iberoamericana. / Especializado en Naturopatía y Nutriología Ortomolecular y Antienvejecimiento. / Fundador y presidente de la AHANAOA A. C. (Asociación Hispano Americana de Nutriología Alternativa, Ortomolecular y Antienvejecimiento Asociación, Civil). / Con sede en Seattle Washington.

Nota: Thomas Latimer Peter Cleave (1906-1983). Fue un médico cirujano, investigador y capitán del ejército británico, que investigó extensamente los efectos negativos para la salud, por la incorporación a la dieta humana de los carbohidratos refinados (en particular, el azúcar y la harina blanca), productos que no habían estado disponibles durante las etapas anteriores de la evolución humana. Cleave recibió por su labor de investigación y por su ensayo, en que reporta el resultado de sus investigaciones titulado The Saccharine Disease publicado en 1974, la medalla de oro del Royal Institute of Public Health and Hygiene, así como la medalla Gilbert Blane otorgada por el Royal College of Physicians and Surgeons de medicina naval.

Referencias:
  1. *Hoffer, A., y Walker, M., La Nutrición Ortomolecular (Barcelona España: Ediciones Obelisco, 1998). ISBN: 84-7720-628-7. Título original en inglés: Orthomolecular Nutrition. New Lifestyle for Super Good Health.
  2. Pauling, L. (1968). Orthomolecular psychiatry. Science 160: 265-271.
Notas:
  1. Prefijo procedente del gr. orthós, derecho, regular, correcto, recto.
  2. Molecular. adj. quím. Relativo a las moléculas.
© 2014 Derechos de autor reservados conforme a la ley a nombre de NutriTips. 
Se autoriza a reproducir sin previo permiso los artículos del Lic. Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña, siempre y cuando se respete la integridad del texto o de los párrafos que se utilicen, y se indique expresa y claramente el autor y la fuente.
Todos los escritos y artículos publicados o reproducidos en este sitio, además, e independientemente de que tengan protección legal por parte de Google, quedan además, amparados y protegidos legalmente por la Publicación Periódica NutriTips y de los certificados señalados a continuación.
Certificado de Licitud de Título No. 8885 expedido por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 22 de septiembre de 1995, a nombre de NutriTips y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña.  
Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título NutriTips (Revista), Contenido (Orientación, información y guía de nutrición, productos naturistas, complementos alimenticios y deportivos) No. 002774/95, expedido el 13 de octubre de 1995, por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 22 de septiembre de 1995, a nombre de NutriTips, como titular Miguel Arturo E. Alvarado Arenas y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña. Y refrendada con los mismos datos el 8 de noviembre de 1996.
Certificado de Licitud de Contenido No. 6806 expedido por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación el 11 de octubre de 1996, a nombre de NutriTips y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Catherine Kousmine

Resúmenes de la filosofía y las enseñanzas de la Dra. Catherine Kousmine
Esta es una serie de resúmenes de la filosofía y las enseñanzas de la Dra. Catherine Kousmine, en homenaje a su gran obra de investigación y educación en favor de la salud de la gente y la formación de los profesionales de la salud.

Last edited: 26-Nov-2012

Esta es una serie de resúmenes de la filosofía y las enseñanzas de la Dra. Catherine Kousmine, en homenaje a su gran obra de investigación y educación en favor de la salud de la gente y la formación de los profesionales de la salud.
Colección de artículos que relacionan a la Dra. Catherine Kousmine
© 2012 Derechos de autor reservados conforme a la ley a nombre de NutriTips. 
Se autoriza a reproducir sin previo permiso los artículos del Lic. Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña, siempre y cuando se respete la integridad del texto o de los párrafos que se utilicen, y se indique expresa y claramente el autor y la fuente.
Todos los escritos y artículos publicados o reproducidos en este sitio, además, e independientemente de que tengan protección legal por parte de Google, quedan además, amparados y protegidos legalmente por la Publicación Periódica NutriTips y de los certificados señalados a continuación.
Certificado de Licitud de Título No. 8885 expedido por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 22 de septiembre de 1995, a nombre de NutriTips y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña.  
Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título NutriTips (Revista), Contenido (Orientación, información y guía de nutrición, productos naturistas, complementos alimenticios y deportivos) No. 002774/95, expedido el 13 de octubre de 1995, por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 22 de septiembre de 1995, a nombre de NutriTips, como titular Miguel Arturo E. Alvarado Arenas y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña. Y refrendada con los mismos datos el 8 de noviembre de 1996.
Certificado de Licitud de Contenido No. 6806 expedido por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación el 11 de octubre de 1996, a nombre de NutriTips y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña.

LA DIGESTIÓN

LA DIGESTIÓN, LA ASIMILACIÓN Y LA EVACUACIÓN 
Resumen de las enseñanzas de la Dra. Catherine Kousmine 

El mantenimiento de nuestro cuerpo y por lo tanto de nuestra salud, depende no solo de lo que ingerimos, sino de una manera más precisa, de la manera en que nuestro tracto digestivo puede sacar provecho de lo que comemos. Entre nuestro cuerpo y el contenido de nuestro tubo digestivo, tal como sucede entre una planta y el suelo que la alimenta, existe una misma relación fundamental. 

Como citar este articulo: 
Version 12 
Last edited: 07-Feb-2012 
Exported: 09-Jun-2012 
Original URL:
Seattle Washington. 

Se recomienda leer tambien: HIGIENE INTESTINAL

LA DIGESTIÓN 
El mantenimiento de nuestro cuerpo y por lo tanto de nuestra salud, depende no solo de lo que ingerimos, sino de una manera más precisa, de la manera en que nuestro tracto digestivo puede sacar provecho de lo que comemos. Entre nuestro cuerpo y el contenido de nuestro tubo digestivo, tal como sucede entre una planta y el suelo que la alimenta, existe una misma relación fundamental. 

El hombre puede adaptarse a raciones alimenticias cuantitativa y cualitativamente muy distintas según las circunstancias. Por ejemplo, en el curso de su célebre expedición en el Polo Norte, en 1894, Nansen y su compañero sobrevivieron varios meses alimentándose solo de carne y grasa de osos polares y focas, siendo este un claro ejemplo de adaptación temporal a un régimen exclusivamente cárnico, al cual no se encontraban habituados. En el caso de un vegetariano convencido, que elimina por completo la carne de su alimentación, alcanza a tolerar cantidades mayores de legumbres, que las que tolera un hombre acostumbrado a un régimen mixto. Siendo la digestibilidad de los alimentos, la primera condición para su buena utilización por el organismo, no depende solo de su naturaleza, sino también de la habituación del tubo digestivo. En un mismo país, en sus distintas provincias, los hábitos alimenticios son muy diferentes; los platillos regionales a las cuales no se está acostumbrado, pueden provocar indigestión y rechazo por falta de adaptación: un alioli de Marsella, un potaje flamenco a la cerveza, o el pescado seco de los pescadores del norte, no son tolerados por todas las personas. 

Para que los alimentos resulten beneficiosos, deben poder ser digeridos y asimilados de la mejor manera posible. Se denomina digestión a la solubilización de los alimentos, vinculada en general con una escisión y una descomposición de las moléculas que lo constituyen. De este modo, el almidón es hidrolizado y convertido en azúcar, las proteínas son degradadas a aminoácidos, y las grasas neutras, son transformadas una parte en glicerol y otra en ácidos grasos. Después de este primer proceso digestivo, es preciso que las moléculas simplificadas, puedan atravesar la pared del tuvo digestivo. 

Tanto en la digestión, como en la asimilación, intervienen numerosas enzimas, también denominadas fermentos o diastasas, moléculas de naturaleza proteica, que ejercen una función catalizadora, y aceleradora de las reacciones químicas en general. 

Para que un alimento pueda sufrir con facilidad la acción de los jugos y de sus enzimas digestivas, tiene que ser primeramente fragmentado y triturado por la masticación en la boca. En su transcurso queda impregnado de saliva, lo que facilita su digestión, al tiempo que es sometido a la acción de la enzima ptialina, que actúa sobre el almidón y lo convierte en moléculas más pequeñas (dextrinas). Además por vía refleja, la masticación desencadena la secreción de jugos digestivos en el aparato digestivo. 

El estomago secreta pepsina, bajo la acción de la cual las proteínas de los alimentos se descomponen en complejos biomoleculares más simples denominados peptonas; las peptonas son disociadas en el intestino en sus partículas elementales, los aminoácidos, los cuales son absorbidos y transportados por la sangre, a partir de los cuales son reconstituidas las proteínas humanas. 

El intestino y el páncreas secretan fermentos digestivos (enzimas) que actúan sobre el almidón, las proteínas y las grasas, denominados amilasa, tripsina, lipasa, etcétera, descomponiéndolos en sus elementos más simples. Por último, la bilis, secretada por el hígado en el tubo digestivo, tiene como función emulsionar las grasas y aumentar, duplicándola, la eficacia de las enzimas pancreáticas (amilasa y tripsina). La masa liquida de los jugos digestivos llega a un volumen cotidiano de unos seis litros, o sea, unos dos litros por comida: la de la bilis es de alrededor de un litro por día. 

Cuando las moléculas de los alimentos han sido disueltas y sus estructuras simplificadas, pueden entonces atravesar la pared intestinal y quedar a disposición de nuestro organismo para nutrirlo, o dicho de otra forma, para proporcionarle la energía que le es indispensable, y la materia prima para su crecimiento, desarrollo y reparación. Para que todo este proceso de nutrición se desarrolle en forma correcta, es preciso entonces, que en el momento en que comemos, los órganos digestivos secreten enzimas en cantidad suficiente. Ciertas alteraciones de la salud que se deben a una insuficiencia enzimática pueden mejorar con el aporte de fermentos digestivos extraídos de plantas (como papaya, piña, etcétera) o órganos animales (del jugo pancreático). 

Pero para que el proceso de digestión y nutrición resulte completo y eficaz, es además deseable que exista armonía entre la velocidad de la digestión y la de transporte de los alimentos a través del tracto digestivo. El estomago desempeña el papel de reservorio, bate los alimentos para someterlos a la acción del jugo gástrico, y luego los evacua gradualmente hacia el intestino delgado. En este, el bolo alimenticio es impulsado en un movimiento pendular de vaivén, que favorece el contacto con los jugos digestivos destinados a transformarlo y con las paredes que deben absorberlo. Estas últimas se encuentran recubiertas de válvulas y de vellosidades, que aumentan en considerable medida la superficie de absorción. Cuando los alimentos han atravesado el intestino delgado, cuya longitud es de unos 7 metros y cuya superficie desarrollada, en general, se calcula en unos 43 metros cuadrados (Policard), los desechos no asimilados penetran en el intestino grueso en forma líquida. 

Si el transporte a través del intestino delgado es demasiado rápido, la digestión y la asimilación no tienen tiempo de terminar. Las sustancias no asimiladas penetran en el intestino grueso y se constituyen en sustrato de las bacterias que lo pueblan. Mientras estas se nutren de desechos alimenticios todo va bien. Por el contrario, si a causa de una aceleración del tránsito, una lenificación anormal del proceso de digestión, una ingesta excesiva de alimentos, o una masticación defectuosa, los microorganismos se alimentan en exceso, proliferan indiscriminadamente, se tornan agresivos, ascienden hacia el intestino delgado y dan lugar a fermentaciones anormales, inflamaciones y diarreas. 

Las deposiciones 
Primero en el estomago y después en el intestino delgado, los alimentos son digeridos (degradados y fraccionados a sus componentes más elementales) y luego absorbidos. Las sustancias que penetran en el intestino grueso, el cual mide alrededor de 1.65 metros, son todavía liquidas. La parte derecha, denominada colon ascendente, contiene restos de alimentos utilizables y celulosa. Los primeros todavía pueden ser absorbidos. En cuando a la celulosa, bajo la acción de las bacterias se degrada en forma parcial en glucosa absorbible. Los microorganismos componentes de la flora bacteriana, abundan en el intestino grueso y sintetizan allí diversas vitaminas útiles para el cuerpo (complejo vitamínico B y vitamina K), y al mismo tiempo desplazan otros microorganismos que pueden resultar perjudiciales. 

Al recorrer el colon transverso y luego el colon descendente (a la izquierda del abdomen), se recuperan el agua y una parte de la bilis. Los residuos se concentran en el colon sigmoideo, asa del intestino grueso, que se encuentra por encima del recto y que sirve de reservorio para las deposiciones, las cuales serán evacuadas luego al interior. El mecanismo de concentración de las materias fecales es de una asombrosa precisión. Siendo necesario que el 86 por ciento del agua sea absorbida para que la materia fecal tenga una consistencia normal. Si se absorbe el 88 por ciento del agua, se vuelve demasiado dura, con una absorción del 82 por ciento es demasiado fluida (Kousmine). 

La materia fecal normal del hombre debe tener la forma de una salchicha de 4 centímetros de grosor y de 15 a 20 centímetros de longitud. Su color, pardo claro u oscuro, es determinado en esencia por su contenido de pigmentos biliares y en forma accesoria por ciertos alimentos (espinacas, cacao, arándanos, zanahorias, remolachas, etcétera). En el régimen lactovegetariano, el color es más claro; en el régimen carneo, más oscuro. La primera parte del excremento normal presenta abultamientos y el resto es liso; se encuentra revestido de escaso moco transparente. Su color es débil, determinado por la presencia de escatol e indol, sustancias químicas producidas por las bacterias a partir del aminoácido triptófano no asimilado. Un olor fuerte o acido es normal. 

En el hombre, tal como en el caballo, el perro, el gato, etcétera, las deposiciones normales, no ensucian el ano al realizar las evacuaciones. Jamás debería hacer falta emplear más de una hoja de papel higiénico para limpiarse, y este último tendría que quedar limpio, o, cuando mucho, recoger rastros de mucus. 

Si la alimentación es mixta y la comida principal se torna al mediodía, la evacuación intestinal se hace al día siguiente por la mañana, después del desayuno. De tal manera, hacen falta de 18 a 20 horas para completar el recorrido del tubo digestivo. Solo se emplean de 4 a 5 horas para el tránsito a través del estomago y del intestino delgado, y el resto del tiempo para el trayecto del intestino grueso. Doce horas después de una ingestión de alimentos, los desechos que provienen de estos, comienzan a acumularse en la última parte del intestino grueso. La materia fecal evacuada por la mañana contiene los restos de las tres comidas del día precedente: la segunda parte de la deposición, de menor calibre y más blanda, contiene los residuos de la comida vespertina. 

Son raras las personas que tienen dos deposiciones normales por día, tal como son raros aquellos en quienes las deposiciones se mantienen normales y solo son evacuadas cada dos días. 

Una deposición normal, se encuentra compuesta principalmente por los residuos de una descamación del epitelio intestinal, por una masa más o menos importante de bacterias y por sustancias de las cuales el organismo se libera por intermedio de la bilis, por el jugo pancreático y por la excreción a través de la mucosa intestinal. Contiene, además, diversas fibras vegetales indigeribles, como celulosa (polímeros de glucosa), hemicelulosa (polímeros de otros azúcares) y lignina, la cual es muy resistente a la acción de las bacterias. Es homogénea, exceptuadas algunas partes duras y no comestibles, tales como el hollejo de las uvas y las cascaras de las almendras, restos vegetales mal masticados, etcétera. 

Quienes están sujetos a un ayuno total prolongado continúan efectuado sus deposiciones. Los excrementos se vuelven, sencillamente, menos abundantes y ya no contienen otra cosa que elementos provenientes del propio organismo. 

Las deposiciones de la persona que se nutre de alimentos totalmente asimilables (carne, huevos, azúcar, almidón, harina blanca, pan blanco, aceites y grasas, etcétera), tienen la misma composición que las del individuo que ayuna. Solo aumenta la masa de las materias fecales. La celulosa y las otras fibras vegetales acrecientan el volumen de las deposiciones con su presencia y su capacidad de retener agua, pero también como consecuencia del aumento de la descamación intestinal y de la proliferación bacteriana que ocasionan. 

El peso de una deposición normal es de 100 a 250 gramos; llega a 370 gamos como término medio en los vegetarianos. Cuando existe una enfermedad del tubo digestivo, la masa de las deposiciones puede aumentar por hipersecreción o por hiperdescamación, así como en la diarrea aguda. También puede disminuir, y ello en forma considerable, a pesar de una alimentación rica en celulosa, cuando los aportes del hígado, del páncreas y de la mucosa intestinal se vuelven menos abundantes. 

EL HORARIO DE LAS COMIDAS 
Otro punto importante, es el horario de las comidas. Todos saben que “picotear” a cualquier hora del día y de la noche es malsano. Para que la digestión sea normal, es preciso que los órganos digestivos tengan reposo, a fin de poder preparar las enzimas que se secretarán en la próxima ingestión de alimentos. 

Pero hay más. La digestión exige un esfuerzo considerable (dos litros de jugos digestivos por comida), por lo tanto, no se realiza en forma correcta cuando el organismo se encuentra fatigado. Los pueblos del Norte de Europa, han comprendido que la digestión se cumple particularmente bien por la mañana, después del reposo nocturno, por lo tanto su desayuno es en ellos una comida opulenta. Entre los demás países de Europa y de América, por el contrario, el desayuno suele ser una comida a menudo muy poco abundante, y muchos se conforman con una taza de café acompañada de una pieza de pan, o a veces café solo, pues no tienen apetito por la mañana. Los occidentales comen normalmente, tarde, y en la víspera, han tenido un sueño agitado. Su apetito queda satisfecho. Y por la noche, debido al cansancio, su organismo se ha negado a secretar los jugos digestivos inmediatamente después de la comida, por lo que primero necesitan algunas horas de reposo. La digestión así postergada no es buena y trastorna el sueño. Este fenómeno se acentúa cada vez más, a medida que avanza la edad, y las personas que envejecen saben que la comida de la noche debe ser muy ligera o nula, porque de lo contrario se presentan alteraciones digestivas crónicas; que solo desaparecerán cuando la causa del trastorno, es decir, la comida demasiado tardía y demasiado copiosa, sea suprimida o reemplazada por un desayuno más abundante. 

El método más rápido para suprimir estas alteraciones consiste en hacer un enema de infusión de manzanilla, de uno o dos litros, por la noche, para eliminar la mayor cantidad posible de población microbiana, y luego, durante un día, alimentarse con exclusividad con bananas maduras o de otros frutos crudos y maduros, lo cual modifica y normaliza la flora intestinal. La recuperación del equilibrio por medio de un horario adecuado, se convierte entonces en algo más fácil. 

EL CONTENIDO INTESTINAL, PARTE ESENCIAL DE NUESTRO MEDIO 
Durante toda nuestra vida, debemos defender la integridad de nuestro organismo contra las influencias deletéreas del ambiente. Es fundamental comprender que el contenido de nuestro tubo digestivo forma también parte de ese ambiente, en su nivel somos más frágiles, estando menos protegidos. 

En efecto, en el intestino, la mucosa de revestimiento, cuya superficie desarrollada mide aproximadamente unos 43 metros cuadrados, está constituida por una sola capa celular de un espesor de 25 a 30 micrones (es decir, de 25 a 30 milésimas de milímetro). Por debajo de ese revestimiento, y en contacto intimo con él, se encuentran los capilares sanguíneos y linfáticos, cuya pared es más delgada aun, y cuya superficie desarrollada es igual, respectivamente, a unos 11 y 5 metros cuadrados. Por lo tanto, el contenido del intestino delgado sólo se encuentra separado de la sangre de los capilares por una membrana más fina que el papel de seda. En las alteraciones digestivas ocurre que los microorganismos que colonizan el intestino grueso, revestido a su vez por una capa celular única, ascienden al intestino delgado. La vida de estas bacterias está vinculada con la producción de gases y de sustancias toxicas. Cuando la delgada mucosa del intestino tiene una estructura normal, nos encontramos lo bastante protegidos contra la absorción eventual de microbios y de toxinas, pero cuando nos alimentamos mal, esa mucosa delicada se vuelve anormalmente permeable y deja pasar numerosas bacterias y toxinas. El hígado, que recoge la sangre, y los ganglios linfáticos, en los cuales se vierte la linfa procedente del intestino, funcionan a manera de filtros. Si pueden detener y neutralizar los gérmenes y las toxinas, nada ocurre, pero si son absorbidos en forma crónica, aparecen enfermedades graves. 

La digestión se acompaña de una dilatación de los capilares, y por lo tanto, de un aumento de su permeabilidad. La migración de las bacterias y de las toxinas del intestino a la sangre aumenta en ese momento. Los veterinarios conocen bien ese fenómeno, que denominan “microbismo”, por oposición a infección o septicemia. Los animales domésticos hacen en general una vida mucho menos sana que los animales salvajes y presentan deficiencias análogas a las nuestras. Los veterinarios han aprendido que es preciso, en el momento de sacrificarlos, que los animales para consumo se encuentren en ayunas a fin de obtener una carne que se conserve bien. En plena digestión, el tejido muscular se coloniza de microbios intestinales y por lo tanto, la carne no se conserva en buenas condiciones para su consumo. 

En las personas con trastornos gastrointestinales como estreñimiento, alteraciones de la permeabilidad intestinal, de la digestión, de la absorción, disbiosis, etcétera, la mala digestión, la absorción de partículas mal digeridas, la proliferación de microorganismos patógenos, la autointoxicación, y la asimilación sustancias tóxicas es la causa principal de una degradación de la salud, acompañada de diversos malestares y de enfermedades. 

BIBLIOGRAFÍA 
Suter, K., Vivir más sin Envejecer (Barcelona, España: Ediciones Zeus. 1962). 
Trimmer, E. J., Rejuvenecimiento (Barcelona, España: Plaza & Janes, S. A. Editores, 1972). 
Gaston, P. B., Bondil, A., Denjean, A., Keros, P., Los Cinco Pilares de la Salud: El Método Global de la Doctora Kousmine para Mantener la Salud y Tratar Enfermedades Crónicas (Barcelona, España: Editorial Integral, Salud Natural, 1999). ISBN: 84-7901-434-2. 
Kousmine, C., Salve su Cuerpo (Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor, 1988). ISBN: 950-15-0873-0. 
Kousmine, C., Besson, P. G., Bondil, A., Choffat, F., Denjean, A., Lablanchy, J. P., Moudon, L., Paillard, P., Muller, L., (Asociación Médica Kousmine), El Método Kousmine (Barcelona, España: Ediciones Urano, 1999). ISBN: 84-7953-015-4.

FIBRAS DIETARIAS


La mayoría de las investigaciones, coinciden en que una de las causas más importantes de la creciente y aparentemente incontrolable epidemia de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicodegenerativas relacionadas a la nutrición, parece ser la modificación de los hábitos dietéticos con los que se imitan los patrones de alimentación de los países altamente desarrollados. Siendo dos de los factores clave en este modelo de alimentación del mundo industrializado, la concentración de carbohidratos y la escasez de fibras dietarias.

Datos para citar el articulo:

Autor: Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña 
Last edited: 01-Enero-2014

FIBRAS DIETARIAS, FACTOR CLAVE PARA LA SALUD HUMANA 
Por: Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

En los países en vías de desarrollo, las enfermedades crónicodegenerativas se han extendido y generalizado representando un grave problema de salud pública que amenaza la viabilidad de sus sistemas sanitarios. El sobrepeso, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, la artritis, la insuficiencia renal crónica, el hígado graso no alcohólico, y algunos tipos de cáncer, ocupan el primer lugar como causa de morbilidad, incapacidad, discapacidad y muerte prematura en todas las edades en estos países. 

La mayoría de las investigaciones, coinciden en que una de las causas más importante de este fenómeno parece ser la modificación de los hábitos dietéticos con los que se imitan los patrones de alimentación de los países altamente desarrollados. 

Así mismo, los investigadores coinciden en que la típica dieta del mundo industrializado, impuesta a las poblaciones de los países en vías de desarrollo y subdesarrollados, compuesta por “productos alimenticios artificiales”, genera trastornos metabólicos relacionadas entre sí por el desequilibrio en el eje hormonal insulina-glucagón con la consecuente dificultad para controlar adecuadamente los volúmenes de glucosa en la sangre, y el desequilibrio en el sistema de eicosanoides ejerciendo una fuerte predisposición a la inflamación. Siendo estos desequilibrios, la base etiológica común y subyacente a las enfermedades crónicodegenerativas no transmisibles. 

Los cambios en los patrones de alimentación más incisivos y letales parecen ser la producción e incorporación a la dieta humana de “alimentos artificiales”, elaborados con ingredientes refinados (altamente purificados), tales como azúcar y harinas blancas, así como aceites extraídos en caliente y refinados, junto con otras grasas industrializadas con un variable contenido de ácidos grasos “raros” extraños a la naturaleza, inexistentes hasta antes de la segunda mitad del siglo XX, así como también, una innumerable cantidad de aditivos químicos artificiales. En la composición de la mayoría de estos “alimentos artificiales’ han sido excluidos diversos micronutrientes, fitoquímicos, enzimas y coenzimas, y desde luego las fibras. 

Aunados estos cambios a una mayor carga de estrés, ansiedad, angustia, y una disminución en la actividad física, constituyen sin lugar a duda, el factor patológico primordial, causante de los trastornos metabólicos convertidos en la epidemia del siglo XX. 

Frente a los padecimientos crónicodegenerativos subyacen diversos mecanismos que funcionan como causa común, entre los que destacan, bruscos altibajos de los volúmenes de glucosa plasmática, cuyos picos más elevados estimula y desencadenan una producción excesiva de insulina. En etapas avanzadas coexisten con un incremento en la resistencia a la insulina, dislipidemias, incremento de la grasa corporal, principalmente de la grasa abdominal, hipertensión y diversos problemas con un fuerte componente inflamatorio. 

Algunos investigadores han decidido denominar a este estado “Profactor H”, y otros “síndrome X”, “síndrome metabólico”, “síndrome de resistencia a la insulina” o “síndrome plurimetabólico”, el cual junto al desequilibrio del sistema de eicosanoides son la causa principal de las enfermedades metabólicas que ocasionan más morbilidad, discapacidad y muerte prematura en la actualidad. 

En un primera etapa, los alimentos refinados producen bruscos altibajos de glucosa en la sangre, caracterizados por breves picos de hiperglicemia que estimulan fuertemente la producción excesiva de insulina, seguidos por una fase más prolongada de hipoglucemia reactiva, la cual a su vez produce apetito compulsivo, cansancio y diversos problemas emocionales y de comportamiento. En algunas personas, los alimentos refinados producen un auténtico “shock insulínico” similar al que se produce en un diabético mal tratado. En este estado, la glucosa no puede ser utilizada eficientemente para convertirla en energía, y tiene que ser convertida en grasa para luego ser almacenada, principalmente en la región abdominal. 

Cuando se producen picos momentáneos de hiperglicemia, la glucosa se convierte en un elemento tóxico y nocivo que se adhiere a las moléculas de proteínas y de grasas de las células degradando y dañando diversos tejidos, principalmente, el endotelio vascular, las articulaciones, los nervios, los huesos, y el cristalino de los ojos, dañando además los receptores de insulina que existen en la superficie de las células. A este fenómeno patológico se le conoce como glicación no enzimática de proteínas o de ácidos grasos, y a las moléculas glicadas, como productos finales de glicación avanzada y productos finales de lipooxidación avanzada, generando además una gran cantidad de radicales libres y un consecuente estrés oxidativo. 

De tal manera, que hipoglucemia reactiva, trastornos emocionales y de comportamiento, obesidad androide o troncal, diabetes mellitus, dislipidemias, hipertensión, atero y arterioesclerosis, cardiopatía isquémica y otras enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, artritis, insuficiencia renal crónica, hígado graso no alcohólico, algunos canceres y otras enfermedades metabólicas, proceden fundamentalmente de una errónea alimentación. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las fibras constituyen parte de los vegetales como materias estructurales y adhesivas que confieren firmeza, resistencia y rigidez a los tallos, las hojas, las flores, los frutos y las semillas. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por lo tanto, podemos encontrar fibras en los en todos los alimentos naturales de origen vegetal. Se encuentran presentes en las verduras en sus hojas, tallos, bulbos, tubérculos y flores; en las frutas; y en semillas como cereales enteros, leguminosas y oleaginosas. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Existen diferentes tipos de fibras. En la actualidad está bien definido que las diversas fibras dietéticas afecta el aparato digestivo en forma diferente dependiendo de sus propiedades fisicoquímicas. Uno puede predecir con cierta certeza, el potencial biológico de una fibra o de un alimento rico en fibra, mediante el conocimiento de sus propiedades fisicoquímicas. (Jorge L. Rosado, Margarita Díaz, Propiedades fisicoquímicas relacionadas con la función gastrointestinal de seis fuentes de fibra dietética. Departamento de Fisiología de la Nutrición, del Instituto Nacional de la Nutrición, Salvador Zubirán. México D. F., marzo de 1995). 

Las fibras incluyen en su definición a un grupo de sustancias muy diverso englobadas bajo un mismo término, y en el mejor de los casos se diferencian en fibras solubles y fibras insolubles. Las fibras dietéticas constituyen un conjunto muy diverso de carbohidratos complejos diferentes al almidón más lignina. Todos los tipos diferentes de fibras se derivan de vegetales y comparten la característica de que no son digeribles por las enzimas del aparato digestivo de los humanos. 

Las propiedades fisicoquímicas de las fibras dependen de: 

Su composición química, ya que además de la cantidad y del porcentaje de las distintas fibras que contiene cada alimento, cada fuente diferente, contiene ciertas cantidades de proteínas, minerales, grasas. 

Capacidad de absorción de agua, la cual es retenida en relación al peso de la muestra en gramos, por cada gramo de muestra seca de fibra. 

Solubilidad en agua, capacidad que determina la viscosidad y establece dos clases de fibras diferentes: las solubles tales como las pectinas, gomas, galactomananos y mucilagos y las insolubles tales como la celulosa, la hemicelulosa y la lignina. 

Capacidad de intercambio de cationes
Capacidad muy específica de combinarse con otros componentes de la dieta. De especial interés es el hecho de que algunas fibras arrastran y reducen la absorción de colesterol y disminuyen la colesterolemia, al aumenta la producción de ácidos grasos de cadena corta. 

Los efectos fisiológicos de los diferentes tipos de fibra según sus propiedades fisicoquímicas pueden ser el incremento en el peso y volumen de la materia fecal, su efecto de saciedad, su capacidad de disminuir los niveles plasmáticos de colesterol, la disminución de la respuesta glicémica a los alimentos, lo cual disminuye la hiperinsulinemia y los trastornos relacionados con la misma su efecto variable en el riesgo de contraer cáncer de colon y recto y su disminución en la disponibilidad biológica de estas propiedades, permite anticipar con una precisión aceptable, su efecto fisiológico y terapéutico en el organismo humano. 

Al ingerirse fuentes con una proporción elevada de fibra soluble, una mayor capacidad de retención de agua y un efecto de viscosidad más elevado, se produce un incremento en la viscosidad de los fluidos intestinales lo cual a su vez, causa una serie de efectos: a) retrasa la absorción de glucosa, lo cual puede ser especialmente útil en el control de la glucemia y de la insulinemia, en pacientes con dificultad para controlar de manera fisiológica y adecuada la cantidad de glucosa en la sangre, y en pacientes con síndrome metabólico; b) atrapa a los ácidos biliares, aumentando la excreción fecal de los mismos, lo cual reduce los volúmenes de colesterol en el plasma; c) estimula la fermentación bacteriana de la fibra con la producción consecuente de ácidos grasos de cadena corta en el colon, pudiendo ser especialmente ácido acético, propionatos y butiratos, los cuales una vez absorbidos pueden modificar el metabolismo de los lípidos y disminuir la síntesis de lipoproteínas de baja densidad. Por su parte, la capacidad de absorción de agua, puede estar relacionada con el efecto de saciedad observado con algunas fibras. Se ha demostrado que consumir fibras con una elevada capacidad de retención de agua, producen un retraso en el vaciamiento gástrico, lo cual puede prolongar el efecto de saciedad. 

Bioquímicamente hablando, las fibras se clasifican como carbohidratos complejos o polisacáridos, ya que todas están compuestas de polímeros lineales o ramificados de azucares simples como glucosa, galactosa, xilosa, arabinosa, raminosa, ácido glucorónico, ácido galacturónico, etcétera. 

Aunque las fibras son hidratos de carbono, los mamíferos y entre ellos el hombre no poseen en su aparato digestivo las enzimas necesarias para hidrolizar sus polímeros y separar los azucares simples, para ser incorporados al metabolismo energético, sin embargo, los microorganismos presentes en la flora intestinal de los mamíferos rumiantes, si poseen las enzimas necesarias para hidrolizar las fibras como la celulosa; y la flora bacteriana del colon humano es capaz de fermentar y digerir parcialmente algunas fibras como pectinas gomas, galactomananaos y mucilagos, produciendo ácidos grasos de cadena corta, tales como el ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico. Pero aunque algunas fibras sean carbohidratos conformados por azucares simples y puedan ser digeridas parcialmente en el intestino humano, no se consideran nutrimentos, por no poder obtener de ellas directamente azucares asimilables y utilizables para el metabolismo energético. 

Las fibras sin embargo, cumplen funciones fisiológicas sumamente importantes en el tracto digestivo, pues se ha observado que en ciertas zonas geográficas, la incidencia de estreñimiento, colon irritable, hemorroides, apendicitis, celulitis ulcerosa, cáncer de colon, así como un grupo de enfermedades metabólicas agrupadas como síndrome metabólico (anteriormente síndrome X), es sumamente baja debido a que los productos de mayor consumo son cereales enteros, leguminosas, raíces, tuberculoso, hortalizas y frutas, todos ellos enteros (sin refinar) y por lo tanto ricos en las fibras dietarias. De estas observaciones se ha concluido que el aporte de fibras dietarias en la alimentación es fundamental para la conservación de la salud y la prevención de enfermedades. 

Las fibras vegetales se han clasificado en dos grupos: Insolubles y solubles. Ambas se encuentran tanto en los alimentos naturales vegetales, como frutas y semillas, como en los alimentos industrializados a los cuales se les agregan como aditivos para conferir ciertas características químicas, físicas, culinarias y organolépticas. 

El grupo de fibras insolubles se compone por se compone por celulosa, hemicelulosa y lignina. Los alimentos que contienen mayor cantidad de estas fibras son los cereales integrales, las verduras y principalmente el salvado de trigo. 

El grupo de fibras solubles está formado por gomas, pectinas, galactomananos y mucilagos. Las fibras solubles se encuentran en mayor concentración en algunos cereales como la cebada, la avena, en algunas frutas especialmente en cítricos, en verduras especialmente en el nopal y en grandes concentraciones en las algas marinas. Las gomas forman suspensiones adhesivas, mientras que los mucilagos forman soluciones viscosas no adhesivas. 

CELULOSA
La celulosa es un carbohidrato complejo formado principalmente de polímeros lineales de alto peso molecular de monómeros de glucosa, unidas entre sí por ligaduras beta. La celulosa es el elemento estructural principal de las paredes celulares de los vegetales superiores y de los vegetales inferiores sobre todo de hongos y levaduras. La alineación de la celulosa y su estructura casi uniforme, permite que grandes segmentos moleculares queden alineados, con lo que pueden formarse ligaduras secundarias intermoleculares y originar estados cristalinos que constituyen armazones fuertemente unidos que le dan a las paredes celulares una gran fuerza física. Como el organismo humano no puede hidrolizar (digerir) los polímeros con uniones beta, la celulosa es indigerible, pero sirve de lastre del bolo intestinal, cooperando en la prevención y tratamiento del estreñimiento, la diverticulosis, la diverticulitis, las hemorroides y se cree que ayuda a prevenir el cáncer de colon. 

HEMICELULOSA 
Las hemicelulosas también son polisacáridos lineales de alto peso molecular con ligaduras beta, se diferencian de la celulosa porque son mucho más solubles y más fácilmente hidrolizables. Los azucares que sirven de unidades estructurales de las hemicelulosas, son principalmente los xilanos, las manosas y los galactanos. Se encuentran en todas las capas de la pared celular, en mayor cantidad en las capas primarias y secundarias mezcladas con lignina y celulosa, en la capa media se encuentran asociadas con lignina. Las propiedades físicas de las paredes celulares dependen de la interacción de estos componentes. Las propiedades fisiológicas en el intestino humano son similares a las de la celulosa. 

GOMAS
Muchos tipos de gomas diferentes se obtienen de una gran variedad de plantas, principalmente de variedades que crecen en condiciones semiáridas en los países tropicales, las cuales producen exudados gomosos cuando su corteza se lesiona. Tales exudados sirven aparentemente para sanar las heridas. Estos exudados tienen la propiedad de secarse formando una masa amorga y dura. Algunas especies de árboles y arbustos lo producen en grandes cantidades, lo que hace posible su recolección y uso comercial. 

Algunos cereales como la cebada y la avena, contienen concentraciones importantes de gomas entre las que destaca por su importancia clínica el B-glucan, homopolisacárido (glucano)-1, 4, -1,3 no ramificado presente principalmente en la fibra de avena, con la cual se han realizado numerosos estudios clínicos relacionados a la terapéutica de trastornos relacionados al hiperinsulinismo como la hipoglucemia reactiva, la diabetes mellitus tipo II, la obesidad y las dislipidemias, trastornos considerados factores de riesgo cardiacos. 

Algunas gomas muy importantes por su uso industrial se obtienen de algas marinas como la Gelidium de Japón y España, y de la Chondrus Crispis L o Iris Moss que abundan en las costas del Atlántico Norte. 

Las gomas más utilizadas en la confección de alimentos, medicamentos y complementos alimenticios son: Goma Arábiga, Goma Esterculina, Goma Karaya, Goma Tragacanto, Goma Carragenina, Goma de Algarrobo, Ácido Algínico, Agar-Agar y B-Glucan (β-Glucanos). 

PECTINAS
Las pectinas son carbohidratos complejos asociados con celulosa. Se encuentran presentes en las capas primarias de las paredes celulares vegetales y en el cemento intercelular. Son una mezcla de un arabano, un galactano y el metiléster de una galacturona. 

El arabano es una cadena ramificada de bajo peso molecular de unidades de L-arabino-furanosa con uniones alfa, ligadas a las partes libres de galactanos. El galactano es una cadena lineal de D-galactopiranosa con unidades beta. 

Por formar soluciones coloidales, las pectinas tienen la propiedad de unirse a toxinas y mejorar las funciones fisiológicas del tracto digestivo debido a sus propiedades fisicoquímicas y antibacterianas, por lo que se usa en preparaciones farmacéuticas por la absorción de toxinas intestinales junto con el caolín.   

RECOMENDACIONES
La investigación extensa ha probado que para tener evacuaciones cada veinticuatro a treinta y seis horas se requiere de 25 a 40 gramos de fibra al día. Alrededor de dos terceras partes, deben ser fibras duras o insolubles y la otra tercera parte, deben ser fibras suaves o solubles. Investigaciones mexicanas sugieren un consumo diario para una persona sana de 25 a 35 gramos, aunque esta recomendación podría variar de un individuo a otro. En personas enfermas estas recomendaciones puede variar en más o en menos. 

Para cubrir esa recomendación se requiere consumir en cada una de las tres comidas habituales, alimentos ricos en fibra como pan integral, cereales integrales (especialmente amaranto y avena), frutas con cascara, verduras y tallos, siendo especialmente recomendable el nopal, las leguminosas y las oleaginosas naturales sin procesar. Cuando existe imposibilidad para cubrir estos requerimientos con la alimentación habitual, puede ser conveniente agregar a la alimentación concentrados de fibras dietéticas, o tomar algún complemento alimenticio de fibras, ya sea en polvo, tabletas o capsulas. 

Las gomas se pueden agregar a los alimentos como espesantes de salsas o aderezos y las pectinas y el agar-agar, se pueden utilizar en la preparación de postres u otros platillos. También las gomas, las pectinas y el agar, se pueden utilizar en repostería en la elaboración de pan, galletas y pasteles. 

ALIMENTOS ESPECÍFICOS COMO FUENTES DE FIBRAS 

AVENA
La avena es un cereal rico en un tipo especial de fibras solubles, llamadas B-Glucan. Se ha demostrado a través de 30 años y 37 estudios clínicos, que el consumo diarios de 3 gramos de fibra de avena con un 25 % de B-Glucan, contribuye significativamente a reducir el colesterol plasmático y el riesgo de enfermedades del corazón, como lo aceptó el 22 de enero de 1997 La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos y publicó en el “Federal Register” (diario oficial de los Estados Unidos de América) en el número del 22 de enero de 1977. Además, el B-Glucan como las demás fibras solubles contribuye a controlar la glicemia así como la insulinemia y a prolongar el efecto de saciedad. 

El Dr. William Castelli, director del Instituto Cardiovascular Framingham y una de las autoridades líderes en enfermedades del corazón, afirma que “La dieta es una herramienta poderosa para combatir a las enfermedades cardiacas… incluir avena como parte de una dieta diaria baja en grasas y colesterol, puede realmente producir una diferencia”. 

La avena contiene aproximadamente un 6.6 % de fibra dietética, un 67 % de hidratos de carbono, un 16.2 % de proteínas y un 6.3 % de grasas. Dos tercios de taza de avena (56 gramos), contienen 4 gramos de fibra dietética. Pero para conseguir independientemente de lo que se coma la cantidad recomendable de fibra de avena para asegurar un efecto terapéutico continuo, puede resultar conveniente consumir algún complemento de fibra de avena en polvo, capsulas o comprimidos. 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B-Glucano, fibra de avena
La avena puede reducir el riesgo de enfermedades cardiacas y otras enfermedades metabólicas, según una sorprendente declaración aprobada y publicada en el Federal Register (Diario Oficial de los Estados Unidos) por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) el 22 de enero de 1997. 

Después de 30 años de polémica y litigios científicos y legales, durante los cuales se realizaron y revisaron 37 estudios clínicos sobre el efecto de la fibra de avena en la salud, la FDA accedió a proclamar la primera declaración oficial, asegurando que “la fibra soluble de la avena, como parte de una dieta baja en grasas saturadas y colesterol, puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades del corazón. 

Esta declaración tan poco usual por la FDA, tiene por objeto ayudar a los consumidores a elegir medidas dietéticas saludables. 

Esta declaración no corresponde a todos los productos de avena existentes en el mercado. Los productos a los que se refiere esta declaración son solo aquellos que contienen al menos 0.75 gramos de fibra soluble de avena (B-Glucano) por porción. 

Esta fue la primera declaración oficial en la que se relaciona el consumo específico de un alimento (fibra de avena) con la salud cardiovascular. 

Este fue un pronunciamiento oficial, inusual e inédito en su género, que se produce después y en base a 30 años de laboriosos trámites, solicitudes y controversias fundamentadas principalmente en 37 estudios científicos (clínicos) con los que se consideró suficientemente demostrado que el consumo de por lo menos 3 gramos diarios de fibra soluble de avena (B-Glucano), es capaz de reducir significativamente la relación de LDL-HDL y en consecuencia reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y trastornos metabólicos como dislipidemias y la hiperinsulinemia, alteración esta última, considerada como uno de los principales mecanismos patológicos subyacentes del síndrome metabólico (síndrome de resistencia a la insulina) y la obesidad. 

Con este pronunciamiento, la FDA dio un gran paso adelante para ayudar e los consumidores a elegir dietas saludables gracias a la aprobación de esta primera declaración de la relación entre un alimento especifico con el estado de salud. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOPAL
Por sus condiciones geográficas, México es el país donde crece un mayor número de especies de Nopal: se conocen alrededor de 110 diferentes especies en todo el territorio nacional, 65 de las cuales se localizan en el Valle de México. Todas crecen silvestres, sin la intermediación del hombre, aunque hay algunas que se cultivan por su valor comercial, tal es el caso de O. Ficus Indica y O. Strepthacanta. 

El tamaño y la forma de esta planta pueden variar, Hay desde árboles, hasta las rastreras, pasando por los que conforman especies de arbustos. La composición química varía con cada especie y también depende del clima, la estación y la edad de la planta. 

Su contenido de humedad oscila entre 79 y 92 % y las sales minerales que se encuentran en ellas son el sílice, el calcio, el potasio, el magnesio, el manganeso, el sodio, el hierro y el aluminio, todos en formas de carbonatos, cloruros, sulfatos y fosfatos. 

Algunas especies de nopal, contienen grandes cantidades de oxalato de calcio y ácido cítrico libre, así como proporciones variables de triglicéridos, ceras, resinas, látex, flavonoides, taninos, pigmentos clorofiloides y carotenoides. Los carbohidratos pueden formar cerca del 10 % del peso fresco y estar constituidos por monosacáridos y polisacáridos, ya sea hexosas o pentosas. Se han encontrado en el nopal sólo pequeñas cantidades de almidón. 

Las fibras dietéticas llegan a formar del 18 al 81 % del peso seco según la especie, y los frutos pueden tener del 5 al 46 %. Según la especie contienen concentraciones importantes de celulosa, gomas, mucilagos y pectinas, sustancias útiles por sus propiedades alimenticias y farmacéuticas. 

El contenido de proteínas varia del 5 al 23 % de peso seco; los tallos jóvenes poseen hasta tres % más que los tallos viejos. Además, contienen vitaminas como la C, carotenos, tiamina, riboflavina y niacina.   

En promedio, el nopal deshidratado, contiene un 50.4 % de fibra dietética, de la cual un 34.4 % se compone de fibras solubles. 

En escritos muy antiguos los herbolarios que iniciaron los estudios etnobotánicos en México, durante la conquista española, reportan al nopal como una planta benéfica y tónica para el corazón. Actualmente se han comprobado estos efectos, los cuales se han relacionado a su alto contenido de fibras dietéticas y de flavonoides. En Japón se han estado realizando importantes estudios clínicos del efecto del nopal en el control de la diabetes mellitus y otras enfermedades relacionadas los trastornos de los niveles de la glucosa y la insulina en el plasma sanguíneo. 

AMARANTO
La familia de las amaranthaceas (“alegría”) constituye un interesante e importante grupo de vegetales del genero Amaranthus L. con más de 60 especies diferentes. Su grano y sus hojas han despertado un gran interés por sus valiosos componentes nutrimentales. Las especies del género Amaranthus, se encuentran ampliamente distribuidas por el mundo, en particular en las regiones tropicales y subtropicales de clima templado. 

En los últimos años se ha ido comprobando por medio de técnicas analíticas modernas, la elevada calidad y cantidad de proteínas y fibras alimentarias que contiene el amaranto lo que llama la atención de los especialistas en alimentos. Sin embargo, aún es escasa la información sobre la composición de las distintas partes de las plantas, sobre las diferentes especies y los estadios, así como acerca de la variabilidad según el suelo, el clima y otros factores. Los valores que se señala a continuación son promedios generales de las especies más comunes. 

Por cada 100 gramos de semilla, con una humedad de 8 %, los distintos tipos de amaranto contienen: 
  • Entre 2.50 y 3.05 gamos de nitrógeno. 
  • Entre 4.40 y 8.00 gramos de extracto etéreo. 
  • Entre 3.20 y 4.00 gramos de ceniza. 
  • Entre 13.00 y 17.80 gramos de proteína. 
  • 370 Kcal. 
(Nota: los valores más elevados corresponden a la variedad de A. cruentus) 

El contenido de proteína en la semilla de amaranto es mayor que la de todos los demás cereales. Los valores del extracto etéreo (líquidos), fibra cruda y cenizas, también supera el contenido de todos los demás cereales. En cuando a su composición de aminoácidos, contiene el doble de lisina que el trigo, y el triple que el maíz, características que hace de la alegría, un alimento valioso para completar las dietas basadas en cereales. El índice de calidad química de su proteína va del 70 al 80 % siendo el triptófano y la leucina, los aminoácidos limitantes. 

Por su parte, su aceite es rico en ácidos grasos poliinsaturados como el ácido linoleico (ácido graso esencial omega 6). El principal hidrato de carbono en el amaranto es el almidón, con pequeñas cantidades de sacarosa y rafinosa. 

El amaranto contiene cantidades importantes de sodio, potasio, calcio, magnesio, cinc, cobre, manganeso, níquel y hierro, este ultimo de baja asimilación por el contenido de fitatos. También contiene cantidades apreciables de tiamina, riboflavina, niacina y vitamina C. 

La composición nutrimental del amaranto, ha despertado el interés de los investigadores en áreas de alimentación y ha conducido a un gran numero de científicos y tecnólogos de alimentos a la búsqueda de posibles opciones de su aplicación, de tal manera que llegue a convertirse en un alimento común. 

Para concluir se puede deducir del análisis del amaranto, que este es un alimento bastante recomendable para pacientes con alteraciones metabólicas, especialmente para los trastornos comprendidos dentro del cuadro clínico de síndrome metabólico. Tal es el caso de personas con obesidad androide ligada a la hiperinsulinemia 

BIBLIOGRAFÍA
  • Daniel Butruille. Hector Bourges. J. Pérez Villaseñor. Fidel Villarreal. “Química de la Vida”. Anuies. 1976. P 50 a 65. 
  • Ciria Valencia Ortiz. “Fundamentos de fotoquímica”. Ed. Trillas. Mayo 1995. P 50 a 66. 
  • Josefina López Merino. “Enseñanza dinámica sobre nutrición y salud”. Ed. Trillas. 1988. P 96 a 104. 
  • James Scala. “Como alcanzar la longevidad”. Ed. Lasser Press. 1994. P 129 a 150. 
  • Cynthia Santin Hodges. Martha Lazcano Sanchez. Josefina Morales de León. “Pasado, presente y futuro del amaranto”. Cuadernos de nutrición. Enero-febrero 1986. P 17 a 32. 
  • Héctor Bourges Rodríguez. “La fibra al desnudo”. Cuadernos de nutrición. Número 5, 1989. P 22 a 37. 
  • Alfonso Gulias. Guillermo Robles. “El nopal en su justa medida”. Cuadernos de nutrición. Volumen 12. Número 1. P 42 a 47. 
  • Martha Villegas y de Gante. “El nopal como alimento tradicional mexicano. Cuadernos de nutrición. Número 18, mayo-junio 1995. P 14 1 19. 
  • Jorge L. Rosado. Margarita Díaz. “Propiedades fisicoquímicas relacionadas con la función gastrointestinal de seis fuentes de fibra dietética”. Departamento de Fisiología de la Nutrición, Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, México D. F., septiembre de 1994. P 1 a 11. 
  • Pick ME. Hawrysh ZJ. Gee MI. Garg ML. Hardin RT. “Oat bran concentrate bread products improve long-term control of diabetes: a pilot study”. J. Am. Diet. Assoc. 1996. Dec. 96 (12): 1254-61. 
  • Tappy L. Gugolz E. Wursch P. “Effects of breakfast cereals containing various amounts of Beta Glucan fibers on plasma glucose and insulin responses in NIDDM subjects”. Diabetes Care. 1996. Aug. 19 (8): 831-4. 
  • “La fibra soluble de la avena, como parte de una alimentación baja en grasas saturadas y colesterol, puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón”. Declaración de la FDA. Diario Oficial de EEUU. 22 enero de 1997. 
© 2014 Derechos de autor reservados conforme a la ley a nombre de NutriTips. 

Se autoriza a reproducir sin previo permiso los artículos del Lic. Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña, siempre y cuando se respete la integridad del texto o de los párrafos que se utilicen, y se indique expresa y claramente el autor y la fuente.
Todos los escritos y artículos publicados o reproducidos en este sitio, además, e independientemente de que tengan protección legal por parte de Google, quedan además, amparados y protegidos legalmente por la Publicación Periódica NutriTips y de los certificados señalados a continuación.
Certificado de Licitud de Título No. 8885 expedido por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 22 de septiembre de 1995, a nombre de NutriTips y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña.  
Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título NutriTips (Revista), Contenido (Orientación, información y guía de nutrición, productos naturistas, complementos alimenticios y deportivos) No. 002774/95, expedido el 13 de octubre de 1995, por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 22 de septiembre de 1995, a nombre de NutriTips, como titular Miguel Arturo E. Alvarado Arenas y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña. Y refrendada con los mismos datos el 8 de noviembre de 1996.
Certificado de Licitud de Contenido No. 6806 expedido por la Comisión Calificadora  de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación el 11 de octubre de 1996, a nombre de NutriTips y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña.

Dr. Matthias, Rath Vitamina C, Lisina Cáncer

Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña

Directorio Verde de GreenPece Mexico



Es momento de unirnos como mexicanos y rescatar lo bueno de nuestra gente y nuestra tierra. Sí, hay muchas cosas malas en el mundo pero también hay personas haciendo un esfuerzo por recuperar las cosas que nos hacen grandes.

Entre estas cosas maravillosas que tiene nuestro México está la agricultura ecológica y sustentable, esa que cuida nuestros recursos y le da vida digna a las personas que trabajan nuestra tierra. Por eso es importante apoyar a esas personas y empresas que buscan hacer la diferencia. Estar conscientes de que sí tenemos opciones, de que sí hay forma de hacer las cosas de otra manera nos hará tener esperanza de que un planeta sano es posible.

Hoy te invitamos a revisar el Directorio Verde, un trabajo realizado con el esfuerzo de nuestros voluntarios de toda la República Mexicana, que compila aquellos negocios que comprobaron la venta de productos ecológicos y responsables con el planeta. De seguro encuentras un lugar en tu ciudad. Si lo visitas, puedes contarnos cómo fue tu experencia.

Descarga el Directorio Verde

¡Es momento de promover lo bueno!

mexicano.jpg

Seguiremos apostándole a la Comida sana, Tierra sana.

Gracias por leer.