(SEGUNDA DE DOS PARTES)
TERAPÉUTICA ORTOMOLECULAR CON BIOTINA Y ÁCIDOS NUCLEICOS I PARTE
(Articulo escrito y publicado en diciembre del 2012, actualizado el 25 de septiembre del 2019)
LA BIOTINA ES UN ELEMENTO NUTRICIONAL DE EXTRAORDINARIO POTENCIAL PARA MEJORAR LA SALUD, LA BELLEZA, LA LONGEVIDAD Y LA CAPACIDAD HUMANA
DESCRIPCIÓN, MECANISMO DE ACCIÓN, SEMBLANZA HISTÓRICA
Revisemos pues, como evolucionó la investigación científica sobre la biotina, la adquisición de datos y su interpretación:
La biotina es un ácido monocarboxílico, estable al calor, soluble en agua y alcohol y susceptible a la oxidación, denominada y conocida con distintos nombres en diferentes épocas: vitamina H, vitamina Bw, coenzima R y factor bios.
En 1901, E. Wildires descubre que la levadura necesita un factor especial de crecimiento al que denomina “factor bios”. En siguientes investigaciones se comprobó que bios es una mezcla de factores esenciales; a uno de ellos, al “bios IIB”se le denominó biotina.
En 1916, Bateman, observó que las ratas alimentadas con una dieta basada en clara de huevo cruda como única fuente de proteína, presentan un síndrome caracterizado por trastornos neuromusculares, dermatitis grave y pérdida de pelo. El síndrome podía evitarse al cocer la proteína de la clara de huevo o al administrar levadura, hígado o extractos de los mismos.
En 1927, Boas nota que ese síndrome es curable con un “factor protector X” localizado en el hígado.
En 1931, P Giörgy descubre en el hígado un factor curativo del trastorno producido por la clara de huevo al que denominó vitamina H, tomando la primera letra de la palabra piel en alemán: haut.
En 1935, Kögl y Tönnis aislaron a partir de la yema de huevo en forma cristalina un factor esencial para el crecimiento de levadura al que llamaron biotina. Después se demostró que esta última y el factor que protegía contra la toxicidad de la clara de huevo son uno mismo.
En 1942, Kögl y col en Europa, y Du Vigneaud y col en Estados Unidos identifican la estructura química de la biotina y la sintetizan poco tiempo después.
En 1942, Syndenstricker y col demuestran que la biotina es nutriente esencial para el ser humano.
Entre tanto, la naturaleza del antagonista de la biotina en la clara de huevo fue objeto de estudios extensos. El compuesto resultó ser una proteína, aislada por vez primera por Eakin y colaboradores en 1940, la denominaron avidina. Esta última es una glucoproteína que se une con gran afinidad a la biotina y así, evita su absorción.
Hacia la década de los 50s se habían identificado tres formas de biotina, además de la biotina libre: biocitina (e-biotinil-L-lisina), y los sulfóxidos D y L de la biotina. Si bien las formas derivadas de la biotina son activas para apoyar el crecimiento de algunos microorganismos, se desconoce su eficacia como sustitutivos de la biotina en la nutrición humana. Para entonces quedó bien establecido que la biotina forma parte de las enzimas carboxilasas que actúan en el metabolismo de la glucosa, ácidos grasos, aminoácidos y purinas.
Se ha encontrado que en los seres humanos, la biotina funciona como coenzima de las carboxilasas, cuya función es la de fijar dióxido de carbono e intervenir en el anabolismo y el catabolismo de hidratos de carbono, grasas y ciertos aminoácidos. Participa en el ciclo de Crebs como cofactor para la carboxilación enzimática de cuatro sustratos: piruvato, acetil-CoA (CoA), propionil-CoA y b-metilcrotonil-CoA. Como tal, tiene mucha importancia tanto en el metabolismo de carbohidratos como de los lípidos. La fijación a CO2 ocurre en una reacción de dos pasos; la primera comprende unión del CO2 a la mitad de biotina de la holoenzima, y el segundo, transferencia del CO2 unido a biotina hacia un aceptor apropiado.
En siguientes investigaciones se encontró que en casi todas las especies animales, quizá debido a la síntesis de la vitamina por bacterias intestinales, es necesario eliminar las bacterias del tubo digestivo, proporcionar una dieta basada en clara de huevo cruda, y administrar anti-metabolitos de la biotina para producir los típicos síntomas que su carencia produce: lesiones descamativas de la piel y las mucosas. Su carencia se relaciona también con las personas que consumen huevos crudos, ya que la clara contiene avidina, la proteína antagonista de la biotina, la cual impide su absorción.
Ya a mediados del siglo xx quedó bien establecido que en seres humanos, los signos y síntomas de insuficiencia de vitamina B-8 incluyen dermatitis exfoliativa, glositis atrófica, hiperestesia, dolor muscular, laxitud, anorexia, anemia leve y cambios en el electrocardiograma. Se observaron estos síntomas en individuos que consumieron huevos crudos durante periodos prolongados. Así mismo, se sabía ya sobre la existencia de errores congénitos de carboxilasas, enzimas dependientes de biotina, y que los individuos que la padecen responden bien al suministro de dosis muy grandes de esta última.
Adelle Davis narra en Let’s Eat Right to Keep Fit, (1964) los casos de varios de sus pacientes a quien se les había administrado antibióticos y, por tanto, destruido su flora intestinal y que, además, tomaban compuestos vitamínicos que tenían todas las vitaminas del complejo B, menos biotina. Presentaban síntomas de múltiples deficiencias nutritivas, especialmente de biotina. Todos se encontraban deprimidos y algunos tenían fuertes deseos suicidas.
V. P. Sydenstricker, investigador de la Universidad de Alabama, estudio el resultado del déficit de biotina producido experimentalmente en un grupo de voluntarios humanos sometidos a dietas carentes de biotina que incluían clara de huevo crudo. El primer síntoma observado fue decaimiento mental. Con más tiempo los sujetos de estudio presentaron piel seca que se desprendía, caída de cabello, dolores musculares, fatiga extrema, nauseas y trastornos cardiacos. Con el tiempo, el decaimiento mental se intensificó hasta llegar a ser lo que Sydenstricke definió como estado de “pánico”. Todos los síntomas desaparecieron en un término de tres a cinco días después de haber añadido biotina a la dieta.
Estudios ulteriores más recientes y tal vez de los más importantes sobre la biotina, fueron efectuados en México por Alfonso León del Río y col, quienes han puesto en duda la postura oficial y la interpretación que las autoridades sanitarias han dado a los conocimientos generados durante los 70 años de investigaciones iniciadas con la caracterización de la biotina como un factor de crecimiento de las levaduras en 1933. Los resultados de sus exploraciones científicas, reflexiones y conclusiones fueron plasmados en un ensayo publicado por la UNAM con el título:
Las investigaciones de Alfonso León del Río y col fueron inspiradas en indicios publicados recientemente, de que a diferencia de lo que sucede con la deficiencia múltiple de carboxilasas (DMC) cuyo papel de la biotina ha sido bien establecido, varias enfermedades de etiología desconocida que no tienen relación con la DMC , responden a un tratamiento farmacológico de biotina.
Su hipótesis se vio fortalecida por el dato de que animales de laboratorio en gestación, a los que se les induce una deficiencia marginal de biotina que no resulta en una disminución en la actividad de carboxilasas, muestran una alta incidencia de malformaciones congénitas como labio y paladar hendido, anencefalia, sindactilia y espina bífida.
Existen, además, otros datos que involucran a esta vitamina en la expresión o actividad de varias enzimas en células hepáticas humanas que requieren de un suministro adecuado y constante de biotina, dados a conocer recientemente.
Hemos encontrado que la deficiencia de biotina no solo disminuye la actividad de las enzimas carboxilasas, sino que al parecer modifica la expresión genética, afirman León del Río y Col. Dedicados a estudiar exhaustivamente este fenómeno, hallaron evidencias de que una cascada de transducción de señales formada por las enzimas HCS-GCs-PKG regula la expresión de una red de genes en células humanas. En el curso de sus indagaciones descubrieron que este sistema de regulación de expresión genética se encuentra afectado en pacientes que padecen la enfermedad genética denominada DMC y también en organismos de personas sujetas a una dieta pobre en biotina.
Alfonso León del Río y col, creen que existe un mecanismo fisiológico destinado a proteger el cerebro que reduce el transporte y utilización de biotina en el hígado y los músculos durante los periodos de ayuno y deficiencia. Este descubrimiento -aseguran- nos llevó a proponer que en la deficiencia de biotina los llamados órganos periféricos como el hígado y músculo muestran un altruismo metabólico que consiste en la regulación negativa de los genes involucrados en el uso de esta vitamina. Este mecanismo evita que el sistema muscular o el hígado, con una masa mucho mayor, se conviertan en competidores del cerebro por la poca biotina presente en el plasma. La razón de este complicado sistema de regulación transcripcional parece estar relacionado con el hecho de que la enzima piruvato carboxilasa (PC), una enzima dependiente de biotina, suministra a través de la anaplerosis del ciclo de Krebs un 30% de la energía utilizada por el cerebro.
Sus descubrimientos sugieren que la insuficiencia de esta vitamina en humanos, así como errores en el sistema de regulación transcripcional dependiente de biotina pueden estar relacionados con varias enfermedades humanas, desde el cáncer hasta destrucción de ciertas áreas del cerebro. El hallazgo de que la biotina actúa como inductor transcripcional en los seres humanos abre un nuevo campo de estudio que permitirá entender porque ciertas enfermedades neurológicas pueden ser tratadas con dosis farmacológicas de esta vitamina o porque su deficiencia resulta en un incremento de malformaciones congénitas.
León del Río y col explican en su ensayo, que parte de nuestro conocimiento sobre el papel de la biotina y las HCS en el metabolismo humano proviene del estudio de DMC. Las personas con esta enfermedad sufren incapacidad para sintetizar el intermediario de biotinilación B-AMP y una disminución en la actividad de todas las carboxilasas. Los pacientes presentan en las primeras horas de vida dermatitis periorificial severa, letargia, hipotonia, alopecia, cetoacidosis, hiperamonemia y acidemia orgánica. Si la enfermedad no es diagnosticada y atendida a tiempo, el paciente muere.
En todos los casos estudiados las enzimas HCS de los pacientes con DMC muestran una afinidad por la biotina 3 a 70 veces menos que lo normal. Por lo que todos los síntomas clínicos y potencialmente mortales: interrupción de gluconeogénesis, síntesis de ácidos grasos y catabolismo de aminoácidos, pueden ser revertidos con el suministro de dosis farmacológicas de biotina.
De los hallazgos y conclusiones del Dr. León del Río y Col, se infiere la enorme importancia que para el cuerpo humano significa contar con un suministro suficiente y continuo de biotina. Por que esta vitamina es indispensable para mantener la salud física y mental, el vigor, la belleza y la longevidad y por que la piel, el cabello, el cerebro, el hígado y los músculos del ser humano son especialmente susceptibles a su insuficiencia.
DÉFICIT DE BIOTINA
El suministro deficitario de biotina provoca el deterioro de todas las funciones metabólicas descritas en párrafos anteriores, lo que origina como ya vimos depresión y gran fatiga, eczema, dermatitis seca y descamativa, palidez, enteritis, náuseas, vómitos, y anorexia. Y como también ya comentamos al principio, los trastornos por insuficiencia de biotina, son mucho más comunes de lo que normalmente se cree y veremos a continuación.
Su déficit, se produce o incrementa principalmente en individuos sometidos a frecuentes o extensos tratamientos con antibióticos; en mujeres sometidas a tratamientos con estrógenos; en personas que tienen implantes dentales con mercurio; en individuos que acostumbran a consumir alimentos industrializados con carbohidratos (azúcar y harina blancas) y aceites refinados.
A continuación revisaremos diversos elementos internos y externos al cuerpo, asociados con el medio ambiente, modelo de alimentación, sanidad y costumbres de la vida moderna, capaces de causar por un lado, necesidades de biotina superiores al promedio de la población y por otro lado disminuir el suministro que de esta vitamina se obtiene de la flora intestinal produciendo los síntomas de insuficiencia que podemos observar fácilmente en la mayoría de la gente. Hasta le fecha se han identificado diversos factores que afectan la necesidad, suministro y utilización de biotina en el cuerpo humano.
De acuerdo con el principio de variabilidad e individualidad bioquímica en los seres humanos postulado por Roger Williams, se ha establecido que en cada población, existe una porción que saliéndose de la media, requiere cantidades más elevadas de biotina. Los requerimientos genéticamente predeterminados de biotina pueden oscilar entre un rango leve como el observado en la mayoría de la gente, hasta uno muy superior al promedio de los demás individuos observado en personas con DMC o con las enfermedades de etiología desconocida que como ya hemos mencionado, responden a un tratamiento farmacológico de biotina. Esas personas, ni siquiera con una alimentación compuesta exclusivamente de alimentos naturales, integrales y orgánicos y una flora intestinal intacta pueden satisfacer su necesidad acrecentada de biotina, y requerirán tomar biotina extra como complemento alimenticio de por vida.
Por otra parte los comestibles producidos con los criterios y la tecnología industrial-agropecuaria moderna contribuyen por distintas razones a producir disbiosis, causa principal del déficit de biotina que caracteriza a nuestra población cautiva, sometida nuestro modelo mercantilista alimentario y de sanidad. Podemos clasificar esos elementos en dos grupos. Uno que promueve en el colon el crecimiento desproporcionado de levaduras y otro que menoscaba la población de bacterias de la flora intestinal.
Los alimentos industrializados proporcionan un exceso concentrado de sustratos energéticos. Los carbohidratos refinados, harinas y azucares, automáticamente aumentan la demanda de biotina para poder ser metabolizados; pero también indirectamente disminuyen la producción de biotina modificando la proporción levaduras-bacterias en el colon. Inclinan la balanza a favor de levaduras como cándida albicans y otras neuro-esporas que para crecer y reproducirse rápidamente, necesitan azúcar y biotina. El azúcar es proporcionado al descomponerse las harinas por el proceso de digestión, y la mayor parte de biotina producida por las bacterias intestinales es robada por estas voraces levaduras, ávidas de vitamina B-8, impidiendo su asimilación y utilización.
Entre los elementos favorecedores de la reproducción de levaduras encontramos: carbohidratos refinados que les sirven de alimento; estrógenos presentes en alimentos y medicamentos y xeno-estrógenos presentes en alimentos y medio ambiente, ambos promotores del crecimiento de levaduras; metales pesados (especialmente el mercurio de los empastes dentales), que también favorecen el crecimiento de las levaduras; la destrucción de la flora intestinal que automáticamente favorece la sobrepoblación de levaduras. Entre los elementos devastadores de las bacterias de la flora intestinal encontramos: los alimentos refinados deficitarios en dos vitaminas del complejo B necesarias para la reproducción bacteriana: el ácido pantoténico y el ácido para-amino-benzoico (PABA); los antibióticos presentes en alimentos industrializados y utilizados indiscriminadamente como medicamentos; la eliminación de las fibras solubles en los alimentos al ser refinados, necesarios como alimento para algunas bacterias intestinales; la sobrepoblación de levaduras que deteriora el ambiente para la reproducción de bacterias. Estos dos elementos son la principal causa de disbiosis intestinal y consecuentemente del déficit de biotina cuyas diversas manifestaciones se presentan en la mayoría de individuos de las poblaciones sometidas a la dieta occidental y a la utilización de estrógenos y antibióticos.
Además, la excesiva proliferación de levaduras en los intestinos, genera una gran cantidad de toxinas que sobrecargan el hígado y los sistemas depurativos produciendo un estrés tóxico que aumenta la demanda de numerosos nutrientes esenciales. Por otra parte, la polución ambiental y el estrés familiar, social y laboral que implica el estilo moderno de vida, imponen al cuerpo humano una demanda adicional de todos los nutrientes esenciales incluyendo la biotina, demanda que la alimentación moderna es incapaz de satisfacer.
Cabe recordar algunos aspectos planteados anteriormente. Los estrógenos utilizados para engordar aves y ganado, y numerosas sustancias químicas sintéticas denominadas xeno-estrógenos presentes en los alimentos, se comportan como alteradores hormonales que suplantan a las hormonas naturales y trastornan el balance estrógeno, andrógeno, progesterona. Además, diversas sustancias químicas sintéticas utilizadas por la industria agro-alimentaria, se comportan como estrógenos. Ambos, estrógenos y xeno-estrógenos, favorecen el crecimiento desproporcionado de cándida albicans en detrimento de las bacterias que componen la flora intestinal.
También, se ha visto que un exceso estrogénico altera el metabolismo energético así como la secreción y los niveles de insulina, de tal manera que muy probablemente acreciente la demanda de biotina. Entre los químicos sintéticos con actividad estrogénica se encuentran:
a) Plaguicidas órgano-clorados ( DDT, dieldrín, clordecona, endosulfán y toxafeno).
b) PCBs.
c) Agentes tenso-activos.
d) Ftalatos (Los ftalatos son plastificantes utilizados en la construcción, automóviles, cosméticos y más información: https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/ftalatos/)
e) Monómeros plásticos ( poli-carbonato, metacrilato, rexinas epoxi).
Otro factor muy importante que se debe tomar en cuenta es que muchas personas preocupadas por su salud consumen complementos alimenticios multivitamínicos, que contienen varias o todas las vitaminas del complejo B exceptuando biotina, o cantidades muy pequeñas de esta vitamina. El desbalance en los niveles de vitaminas del complejo B, genera una necesidad adicional de biotina, produciendo o agravando su déficit, pues como sabemos las vitaminas B actúan sinérgicamente y el exceso de alguna de ellas origina automáticamente deficiencia de las otras.
RESUMEN
En los alimentos industrializados la biotina es eliminada parcial o totalmente, además, esos comestibles artificiales, refinados y contaminados destruyen la principal fuente de biotina que es la flora intestinal y favorecen la proliferación de cándida albicans que se apropia de la poca biotina presente en los intestinos al tiempo que elaboran una gran cantidad de toxinas.
Por otra parte, los alimentos refinados, la polución ambiental, el estrés y ciertas enfermedades incrementan la necesidad de biotina en el cuerpo humano. Ahora podemos entender el daño ocasionado a las personas sometidas a una insuficiencia forzada de biotina al tiempo que se asegura que “no existe ningún problema” y que no es necesario consumir complementos de biotina, produciendo el deplorable estado estético, físico y mental observable en una proporción mayoritaria de la gente.
La insuficiencia de biotina asociada a la disbiosis intestinal e infección por levaduras como la cándida albicans y neuroesporas se ha convertido en una de las epidemias modernas y representa un costoso y grave problema sanidad mundial.
INDICACIONES DE LA TERAPÉUTICA DE BIOTINA
- Vitamina de la juventud
- Recientes estudios muestran su prometedor potencial contra-envejecimiento y pro-longevidad.
- Previene y combate el cansancio crónico, anorexia, somnolencia, fatiga, laxitud, apatía y estados depresivos.
- Previene y revierte la alopecia (calvicie). Diversos estudios clínicos y cientos de informes de casos anecdóticos comprueban su eficaz efecto para regenerar los folículos pilosos y restaurar el ritmo adecuado del reemplazo del cabello, lo que revierte la alopecia.
- Cura varias formas de dermatitis, especialmente dermatitis seborreica, exfoliativa y eczema.
- Alivia dolores musculares y articulares, mialgia y fibromialgia.
- Previene eficazmente malformaciones congénitas.
- Atenúa los síntomas de deficiencia congénita de carboxilasas y otras enfermedades de origen genético.
RECIENTES INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS MUESTRAN SU ENORME POTENCIAL EN ESPECIALIDADES TALES COMO:
- Estética y Dermatología. Es sumamente importante para la piel y el cabello.
- Psiquiatría. Previene o alivia la depresión y la apatía.
- Endocrinología. Interviene en la formación de la glucosa a partir de los carbohidratos y de las grasas y ayuda a la insulina a regular los niveles de azúcar en la sangre. Es coenzima de las carboxilasas que intervienen en el metabolismo de glúcidos y lípidos. Trabaja en conjunto con la insulina para regular el azúcar en la sangre, por lo que es importante para los diabéticos.
- Geriatría. Incrementa la producción endógena de RNA, favorece la expresión genética por lo que probablemente reduzca o inclusive revierta el ritmo de envejecimiento y la aparición de las enfermedades crónico degenerativas asociadas a las que generalmente se le asocia.
- Obstetricia. Por su papel para prevenir malformaciones congénitas y probablemente enfermedades genéticas.
Cuando un paciente presenta signos y síntomas de insuficiencia de biotina se le debe de someter a un procedimiento terapéutico que elimine las levaduras, restaure la flora intestinal y aporte dosis de biotina superiores a las normales. A continuación presentamos un protocolo de tratamiento para restaurar los niveles de biotina en una persona que ya ha sufrido los estragos de su insuficiencia.
PROTOCOLO PARA LA TERAPÉUTICA ORTOMOLECULAR CON BIOTINA
- Administrar durante tres semanas, tres veces al día el antimicótico nistatina para disminuir lo más posible la población de levaduras en el intestino. Este procedimiento puede durante los primeros tres días, agudizar los síntomas de candidiasis, producir mal sabor de boca, y algunas otras molestias que desaparecerán después del tercer día.
- Administrar tres veces al día alguno de los compuestos existentes para restaurar la flora intestinal. Como por ejemplo NeoPanLacticosPlus de laboratorios Italmex.
- Consumir diariamente entre dos a tres tazas de yogur natural sin azucara y sin saborizantes.
- Practicar régimen alimenticio con las siguientes características: exenta de azúcar, harinas y grasas refinadas, compuesta de preferencia por alimentos naturales y orgánicos, exentos de hormonas y xeno-estrógenos.
- Evitar por completo el huevo crudo y la mayonesa.
- Pedirle al paciente que cambie sus implantes dentales metálicos (que contienen mercurio), por otros de porcelana.
- Tomar durante tres meses 200 mcg (microgramos) diarios de selenio y 3000 mg (miligramos) diarios de vitamina C natural para eliminar del organismo el mercurio y otros metales pesados que se encuentran intoxicándolo.
- Recomendar una cucharada diaria de levadura de cerveza en polvo. Este es un producto rico en biotina, otras vitaminas del complejo B y ácidos nucleicos.
- Administrar un compuesto del complejo vitamínico que contenga todas las vitaminas del complejo B, en dosis superiores a los 10 mg por cápsula.
- Administrar un compuesto de biotina que tenga 2500 mcg por cápsula, tres veces al día, por un periodo de tres meses. Después de este tiempo se puede repetir el tratamiento por otros tres meses más o reducir la dosis a una cápsula por día, según los resultados obtenidos. Hasta la fecha, no se ha informado toxicidad por biotina en seres humanos a pesar de la administración de dosis grandes hasta por seis meses.
- Evitar lo más posible, medicamentos que contengan estrógenos y antibióticos orales.
A continuación enumeramos en orden de importancia y contenido, algunos alimentos especialmente ricos en biotina y al mismo tiempo en ácidos nucleicos. Se recomienda consumirlos diariamente o por lo menos tres veces por semana:
- Alga Espirulina.
- Alga Clorela.
- Sardinas enlatadas en agua.
- Levadura de cerveza.
- Frijoles.
- Lentejas.
- Garbanzos.
- Habas.
- Sesos, corazón hígado y riñones de pollo y de res.
- Arándanos.
- Cacahuetes.
- Tomate.
- Coliflor.
- Toda clase de hongos como champiñones y Setas.
- Cebollas.
- Espárragos.
- Germen de trigo.
- Arenque.
- Yema de huevo.
- Hígado de pollo.
- Salmón.
- Atún.
- Espinacas.
- Avena.
Queda prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin el consentimiento por escrito de sus respectivos autores o del coordinador del foro. Se autoriza a reproducir sin previo permiso los artículos del Lic. Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña siempre y cuando se respete la integridad de su contenido y se indique expresa y claramente el autor y la fuente.
Todos los escritos y artículos publicados o reproducidos este sitio o en el foro Nutrición Ortomolecular Antienvejecimiento, además, e independientemente de que tengan protección legal por parte de sus respectivos autores y de la protección y la protección legal de derechos de autor que otorga Yahoo, quedan además, amparados y protegidos legalmente por la Publicación Periódica NutriTips de a los certificados señalados a continuación.
Certificado de Licitud de Título No. 8885 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 22 de septiembre de 1995, a nombre de NutriTips y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña.
Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título NutriTips (Revista), Contenido (Orientación, información y guía de nutrición, productos naturistas, complementos alimenticios y deportivos) No. 002774/95, expedido el 13 de octubre de 1995, por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 22 de septiembre de 1995, a nombre de NutriTips, como titular Miguel Arturo E. Alvarado Arenas y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña. Refrendada con los mismos datos el 8 de noviembre de 1996.
Certificado de Licitud de Contenido No. 6806 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación el 11 de octubre de 1996, a nombre de NutriTips y como responsable Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña.
Envíe un mensaje a miguelleopoldo@yahoo.com con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2019 http://www.milealsa-life-and-health-coach.live/
LA VITAMINA BIOTINA MODIFICA LOS PATRONES DE EXPRESIÓN GENÉTICA EN CÉLULAS HUMANAS: EVIDENCIA DE UN SISTEMA DE REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL MULTISISTÉMICA QUE PROTEGE EL METABOLISMO CEREBRAL DURANTE EL AYUNO
Por: Alfonso León del Río
Como complemento de este tema se recomienda leer los siguientes artículos:
2-BIOTINA Y REGULACIÓN.p65
repertorio.fucsalud.edu.co/.../3-BIOTINA_%20Y_REGU...Formato de archivo:
PDF/Adobe Acrobat - de A García - 2011 - Artículos relacionados
Biotina y regulación transcripcional (génica) y epigenética en la especie humana ... Los hallazgos recientes acerca de la expresión genética han sido significativos ..... genética en células humanas: evidencia de un sistema de regulación transcripcional multisistémica que protege el metabolismo cerebral durante el ayuno.
Volumen XXVII (2003)
http://bq.unam.mx/wikidep/pmwiki.php/MensajeBioquimico/Volumen2003
Editorial
Edgar Vázquez-Contreras
BASES BIOQUÍMICAS Y FISIOPATOLÓGICAS DE LAS ENFERMEDADES PEROXISOMALES
Gerardo Jiménez-Sánchez e Irma Silva-Zolezzi
VIRTUDES Y PECADOS DE UNA ENZIMA: LA F0F1 ATP SINTASA
Lenin Domínguez-Ramírez y Marieta Tuena de Gómez-Puyou
SISTEMAS DE SECRECIÓN DE PROTEÍNAS EN LAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS: BIOGÉNESIS FLAGELAR Y TRANSLOCACIÓN DE FACTORES DE VIRULENCIA
Bertha González-Pedrajo y Georges Dreyfus
DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE PROTEÍNAS POR RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
Jose Federico del Río Portilla
LA COMPLEJIDAD DE LAS PROTEÍNAS: RELACIÓN ENTRE ESTABILIDAD, FLEXIBILIDAD Y CATÁLISIS
Armando Gómez-Puyou
MICROARREGLOS DE ADN
Jorge Ramírez, Lorena Chávez, José Luis Santillán y Simón Guzmán
¿ES TÓXICO EL ALCOHOL?
Enrique Piña, Jose Gutiérrez-Salinas, José Antonio Morales-González y Martha Zentella de Piña
EXPERIMENTACIÓN EN EL PEZ-CEBRA, UN MODELO DE BIOLOGÍA DEL DESARROLLO
Ernesto Maldonado
EL NEMATODO Caenorhabditis elegans COMO MODELO DE ESTUDIO DEL DESARROLLO
Rosa Estela Navarro González
NEUROBIOLOGÍA DE LA TOMA DE DECISIONES
Ranulfo Romo
LA MIGRACIÓN DE GENES DE LA MITOCONDRIA AL NÚCLEO Y LA EVOLUCIÓN DE LOS GENOMAS MITOCONDRIALES
Diego González-Halphen, Xochitl Pérez-Martínez, Soledad Funes, Adrián Reyes-Prieto y José Luis Santillán-Torre
LA VITAMINA BIOTINA MODIFICA LOS PATRONES DE EXPRESIÓN GENÉTICA EN CÉLULAS HUMANAS: EVIDENCIA DE UN SISTEMA DE REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL MULTISISTÉMICA QUE PROTEGE EL METABOLISMO CEREBRAL DURANTE EL AYUNO
Por: Alfonso León del Río
Manuel Francisco Aguilar Tamayo e Iliana Cuenca Almazán
Los nombres subrayados pertenecen al investigador invitado al TAB.
Flores Herrera O, Riveros Rosas H, Sosa Peinado A, Vázquez-Contreras E, (eds).
Mensaje Bioquímico, Vol XXVII. “Temas Bioquímicos de Vanguardia 2003” Depto Bioquímica, Fac Medicina
(http://laguna.fmedic.unam.mx/mensajebioquimico)
(ISSN-0188-137X)